Historia de la Zona Registral N° II - Sede Chiclayo

De wikiregistral

Zona de abundancia

La Oficina Registral de Chiclayo, sede de la Zona Registral N° II, empezó sus funciones en 1895 y fue la primera de la región. Lo hizo en un pequeño ambiente del sótano del antiguo Palacio de Justicia, en la avenida Sáenz Peña, pero luego se trasladó a un inmueble en la calle Leoncio Prado y ahora funciona en un moderno y amplio local de 1,500 metros cuadrados en la avenida José Balta N° 109.

El documento más antiguo, que corresponde al Registro de Propiedad Inmueble, es una solicitud de certificado literal de la inscripción definitiva de la posesión judicial del molino La Unión y está fechada el 10 de abril de 1895. Aunque no existe documentación completa para reconstruir la historia de estas oficinas, otro de los documentos más longevos data del 24 de octubre de dicho año y se trata de una solicitud efectuada por Manuel Pablo Olaechea a nombre dela Compañía Explotadora de Haciendas de Caña del Perú Ltda., en la cual pedía la expedición de Certificados Literales de la Primera Inscripción de Dominio del Fundo Almendral. En cuanto a inscripciones, la más antigua se remonta al 24 de noviembre de 1898, suscrita por el registrador José Rivadeneira y se refiere al inmueble ubicado en la calle San José Nº 905, en Chiclayo.

En Cajamarca, cuyas oficinas empezaron a funcionar el 27 de noviembre de 1895, el documento más remoto que se ha logrado encontrar es el Registro de Propiedad Inmueble sobre Arrendamiento del Predio Rústico Baños Termales, otorgado por la Municipalidad de Cajamarca a favor del señor Aparicio Grozo y tiene fecha del 27 de noviembre de 1895.

Actualmente, la Zona Registral N° II - Sede Chiclayo cuenta con siete oficinas registrales: Chiclayo, Cajamarca, Chachapoyas, Jaén, Bagua, Chota y Bagua Grande. Además,comprende doce oficinas receptoras distribuidas en tres departamentos: Motupe, Mochumí, Olmos y Ferreñafe (Lambayeque); Celendín, Cajabamba, San Miguel, Santa Cruz, Bambamarca, Cutervo y San Ignacio(Cajamarca);y Rodríguez de Mendoza(Amazonas).

INSCRIPCIONES EMBLEMÁTICAS

1. Compañía del Ferrocarril y Muelle de Pimentel

Fecha: 22 de marzo de 1916.‎
Título archivado: N° 09/246.‎

Pimentel es uno de los veinte distritos de Lambayeque y uno de los tres puertos de este departamento. Ubicado a 780 kilómetros al norte de Lima, fue un lugar próspero hasta que empezó descuidarse a principios del siglo XX. Por eso, un grupo de vecinos y empresarios liderado Salvador Gutiérrez Pestana, dueño de la hacienda Pomalca, decidió constituir la Compañía Ferrocarril y Muelle de Pimentel el 19 de febrero de 1913. Su objetivo era transportar de manera más eficiente los productos de la zona y facilitar su desarrollo económico.

Gutiérrez Pestana había gestionado la recuperación del viejo muelle y el gobierno peruano, a través de una resolución suprema firmada el 22 de marzo de 1912, terminó autorizando a que la Sociedad Agrícola Pomalca construyera un muelle y una línea férrea de trocha angosta entre la mencionada hacienda y el pueblo de Pimentel. Así, el 22 de marzo de 1916 se realizó la Primera Inscripción de Dominio del muelle en el puerto de Pimentel y del ferrocarril.

Las obras, financiadas íntegramente con capitales lambayecanos, empezaron en 1914 y terminaron en 1920. Consistieron en una línea férrea de 58 kilómetros y un muelle de 529 metros de largo en un trayecto que comenzaba en Pimentel y recorría Chiclayo, Pomalca, Rinconazo, Saltur, Pucalá y Pampa Grande. Para este trayecto, la compañía contó con trece ldocomotoras, 247 carros de carga y seis vagones de pasajeros que llegaron a mover hasta 500,000 toneladas métricas mensuales de mercancías.

En 1975 el ferrocarril dejó de operar en el muelle, que siguió funcionando a pesar de las limitaciones que empezó a presentar con los años. Cuando los cruceros “Bremen” (2004) y “Diamant” (2007) no pudieron desembarcar a quienes deseaban visitar la zona, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo(Mincetur),a través del Plan Copesco, decidió financiar los trabajos de rehabilitación y acondicionamiento para potenciar el turismo local. Dichos trabajos empezaron en el año 2011, se inauguraron en el 2013 y el muelle pasó a ser propiedad del Gobierno Regional de Lambayeque.

2. Oficina Registral de Chiclayo

Fecha: 16 de febrero de 1982.‎
Registro: Partida Registral N° 02214841, Asiento 3, fojas 166 del Tomo 69 con los folios N°453.‎
Título: 471652.‎
Firmada por: Miguel Barandiarán Lebrano.‎

En el año 1982, la Compañía del Ferrocarril y Muelle de Pimentel, mediante un documento legalizado por el notario Jorge Miranda Bracamonte, solicitó la inscripción de independización de un área de 3,500 metros cuadrados, donde actualmente funciona la Oficina Registral de Chiclayo.

3. Balneario Baños del Inca (Cajamarca)

Fecha: 29 de noviembre de 1895.
Registro: Partida Registral N° 02065226, Tomo 1, foja 1 del Registro de la Propiedad Inmueble.
Título archivado: Nº 1/1.
Firmado por: Daniel Silva-Santisteban

El distrito de Baños del Inca se encuentra a seis kilómetros de la ciudad de Cajamarca y se le conoce por ser el lugar de descanso de los incas Pachacútec, Túpac Yupanqui y de sus hijos Huáscar y Atahualpa, quienes habrían estado enterados del poder sanador de sus aguas termales. Estas,que tienen origen volcánico y llegan a temperaturas de hasta 79 grados centígrados, poseen minerales como potasio, magnesio, calcio, litio, sílice y estroncio.

Hoy esta zona es uno de los destinos turísticos más visitados de la región, pues se afirma que sus aguas ayudan a mejorar el sistema nervioso y a tratar enfermedades respiratorias, de los huesos, de la piel e incluso cuadros de ansiedad. El complejo posee servicio de duchas, pozas individuales, pozas colectivas y hasta una “sección imperial” con diecinueve pozas. Al ser una pieza clave para relanzar la oferta turística de Cajamarca, a principios del 2019 se anunció que su infraestructura sería renovada a través del Plan Copesco Nacional.


4. Fondo de Fomento para la Ganadería Lechera – FONGAL (Cajamarca)

Fecha: 4 de febrero de 1980.
Registro: Partida Registral N° 02062650, Asiento 1 del Tomo 1, fojas 400.
Título archivado: N° 39/320.
Firmada por: Miguel Ledesma y Aydée Saldívar Dávila.

En 1964, los miembros de la Asociación de Agricultores y Ganaderos de Cajamarca se vieron en la necesidad de tener un espacio propio donde pudieran realizar ferias y eventos que les permitieran desarrollar mejor su trabajo. Por eso, ese mismo año adquirieron un terreno en el distrito Baños del Inca para llevar a cabo la feria de 1965.

La demanda era tal que los representantes de la asociación, los señores Rafael Gómez Sánchez y Alex Bisiak, hicieron un acuerdo con la empresa Perulac para que se descontara el 1% por litro de leche a cada aportante. Dicha recaudación fue para el Fondo de la Institución Ganadera, cuyo objetivo era dar servicios a los asociados cuyo número ya bordeaba los tres mil ganaderos— como venta de alfalfa seca para las épocas de sequía, medicina veterinaria e insecticidas. Con esos recursos,además, se construyó el actual local de FONGAL para proveer los mencionados servicios.

segun la pagina web de la asociación, el período entre 1970 y 1980 representó “una accidentada etapa” en la que las organizaciones campesinas, “bajo la influencia y postulados de la Ley de Reforma Agraria Nº 17716” precipitaron la “invasión” o “toma” de las tierras pertenecientes al campo ferial que los ganaderos habían adquirido en 1964. Fue entonces que decidieron constituir la asociación civil sin fines de lucro FONGAL (Fondo de Fomento para la Ganadería Lechera de Cajamarca)

De acuerdo a la misma web, “el afán o interés por lograr el reconocimiento oficial de FONGAL Cajamarca demandó la realización de una serie de acciones legales, consiguiéndose este gran objetivo a través de la Resolución Suprema Nº 0229-80-AA-DGAC del 10 de octubre de 1980. Al amparo de los contenidos estatutarios, FONGAL CAJAMARCA quedó constituida como una asociación civil sin fines de lucro, en consideración al Decreto Ley Nº 21846”

El primer presidente de feria fue el ingeniero Augusto Zingg Pinillos y como comisario fue designado Manuel Noriega Toledo. Hoy en día sus miembros siguen trabajando con la misma misión: “promover y desarrollar la agricultura y ganadería entre nuestros asociados a través de la prestación de servicios de calidad, buscando productividad y rentabilidad”

5. Tiwinza (Bagua, Amazonas)

Fecha: 1999.
Registro: Partida Registral N° 02026812.
Título archivado: N° 7/618, mediante la R. S. N° 073-99-PRES.

La guerra del Cenepa, también conocida como conflicto del Alto Cenepa, confrontó a las fuerzas armadas del Perú y de Ecuador entre enero y febrero de 1995. El enfrentamiento ocurrió en el lado oriental de la cordillera del Cóndor, sobre la,cuenca del río Cenepa, en un territorio peruano ocupado por el ejército ecuatoriano desde 1994.

El acuerdo de paz llegaría tres años después con la firma del Acta de Brasilia y tuvo como países garantes a Argentina, Chile, Brasil y Estados Unidos. Así, los gobiernos peruano y ecuatoriano aceptaron terminar el proceso de demarcación fronteriza en el tramo de 78 kilómetros que tenían pendiente y que los había mantenido en conflicto por más de cincuenta años. Como señaló en su momento el diario El País de España,“la decisión de los garantes confirma que el límite entre ambos países pasa por las altas cumbres de la cordillera del Cóndor. Este límite fue establecido en el protocolo de Río de Janeiro, pero nunca pudo ser demarcado porque Ecuador argumentaba que era ‘inejecutable’, debido a que la frontera indicada no coincidía con la realidad geográfica”

Uno de los puntos álgidos del conflicto fue el puesto militar de Tiwinza, un terreno que solo tiene un kilómetro cuadrado y se encuentra en el distrito El Cenepa,en la provincia de Condorcanqui (Amazonas). El acuerdo firmado en Brasilia determinó que este tendría soberanía peruana, pero su propiedad sería entregada a Ecuador. De esta manera, el pequeño cuadrilátero ubicado en las coordenadas 3°27’ 57.18” Sur, 78°15’; 8.72” Oeste fue cedido de manera oficial a través del Decreto Supremo Nº011-99-PCM.

El 13 de abril de 1999 se registró la Primera Inscripción de Dominio de Tiwinza a favor del Estado peruano. Esta rogatoria fue presentada mediante Título Nº71618,tal comoconsta en la ficha mecanizada Nº5546 de la Oficina Registral de Bagua. El 18 de mayo del mismo año se registró la transferencia de propieda del terreno a favor del gobierno de la República de Ecuador,una rogatoria que fue presentada mediante Título Nº71/745 y consta en la ficha mecanizadaNº5546 del Registro de Propiedad Inmueble de la Oficina Registral de Bagua.

6. Santuario Nacional Tabaconas Namballe (Cajamarca)

Fecha: 27 de agosto de 1997.
Registro: Partida Registral Nº 02102187, Tomo 171, fojas 321, ficha Nº 11151 del Registro de Propiedad Inmueble.
Título archivado: N° 9/0571.
Firmado por: Daniel Silva Santisteban.

El Santuario Nacional de Tabaconas Namballe (SNTN) se creó el 20 de mayo de 1988 mediante Decreto Supremo Nº 051-88-AG. Se ubica entre los distritos homónimos, en la provincia de San Ignacio (Cajamarca),y tiene una extensión de 32,124 hectáreas. En ellas pueden encontrarse numerosas caídas de agua y lagunas con propiedades medicinales en altitudes mayores a los 3,000 msnm.

Esta maravilla de la naturaleza está en una zona montañosa cuyo peculiar ecosistema se conoce como páramo. Como señala el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), este se diferencia de la puna porque alberga pajonales y matorrales muy húmedos cubiertos casi siempre por neblinas, además de ser el hábitat de una fauna de origen amazónico y no andino-patagónico.

El Sernanp añade que este espacio “busca proteger a dos especies seriamente amenazadas en el ámbito nacional: el oso de anteojos(Tremarctos ornatus) categorizado en peligro y el tapir de altura(Tapirus pinchaque) categorizado en peligro crítico; y las cuencas de los ríos Tabaconas, Miraflores y Blanco” También preserva tres especies importantes de la familia de las podocarpáceas,las únicas coníferas de Sudamérica.

Al encontrarse entre las nieves eternas y el bosque montañoso, el clima de esta zona puede ser impredecible. Es una condición que la vuelve vulnerable y, al mismo tiempo, un fantástico laboratorio natural. Por eso, varios programas de estudio han instalado cámaras-trampa que han hecho posible descubrir especies desconocidas y otras que se creían extinguidas. Así, se sabe que el santuario cuenta co 246 familias de aves y 290 especies de ellas, algunas endémicas y otras en proceso de extinción como el chotacabras,el búho de montañas y el tucán de altura.

7. Bosque de Protección Pagaibamba (Chota, Cajamarca)

Fecha: 22 de abril de 1998.
Registro: Partida Registral Nº 02252659, ficha Nº 37997 del Registro de Predios de la Oficina Registral de Chota. Tomo 30, folio 202, Asiento 5, con R. S. Nº 0222-87-AG/DGFF.
Título archivado: N° 01/965.
Firmado por: Emma Vigo Álvarez.

Esta zona se creó el 19 de junio de 1987 mediante Resolución Suprema N° 0222-87-AG/DGFF y se encuentra en el distrito de Querocoto, a 100 kilómetros de la ciudad de Chota y a seis horas de la ciudad de Cajamarca. Ubicada entre los 2,500 y 3,000 msnm, su hábitat abarca la serranía esteparia y la puna, aunque también posee laderas escarpadas y quebradas con microclimas.

Esta diversidad permite la vida de una curiosa fauna silvestre: el oso andino de anteojos, pumas,venados, cuyes silvestres, zorros, cóndores, la pava negra de montaña, el paujil y una gran varieda de ave nativas endémicas.En cuanto a la flora, existen palmeras y árboles como el aliso, la quinua y el shango, además de una rara especie de orquídea de color violeta y amarillo que fue descubierta por el naturalista italiano Antonio Raimondi.


Con solo 2,078 hectáreas de extensión, este bosque es uno de los más pequeños del país pero se le denomina “bosque de protección” porque cumple una función de vital importancia: no solo protege su propia riqueza natural, sino que preserva la de su entorno. Y es que en sus tierras,bañadas por el río Huamboyacu, están las cabeceras de cuenca que abastecen de agua a los pequeños poblados aledaños, los cuales la usan para regar sus cultivos y para consumo humano. De otro lado, el correcto manejo de estas cuencas impide la sedimentación y permite una óptima conservación de los suelos. Sin el cuidado de estos bosques, la vida de aquellos poblados no sería posible.

Como indica el Sernanp, la presencia de los incas aún se siente muy cerca de esta zona en las obras arquitectónicas de Huambos, un sitio que se hallaba en medio del sistema vial incaico (el famoso Qhapaq Ñan).Sin embargo, su importancia histórica y cultural se remonta a esos tiempos porque “Pagaibamba se encuentra en el área de influencia de Pacopampa, un sitio único e importantísimo con cerca de 3,000 años de antigüedad. Según algunos estudios, este lugar se desarrolló incluso antes que la cultura Chavín, con la cual está definitivamente emparentada. Es sabido que se esconden aún varios sitios antiguos y misteriosos dentro del bosque a la espera de futuras investigaciones”

8. Complejo Arqueológico de Kuélap (Chachapoyas,Amazonas)

Fecha: 4 de julio del 2000.
Título archivado: N° 24/0005, ficha mecanizada Nº 18831 del Registro de Propiedad Inmueble de la Oficina Registral de Chachapoyas con folio N° 000016 y R. S. N° 004-2000-ED.
Firmado por: Luis Repetto Málaga y el registrador público Miguel Briceño Ramírez.

El sitio arqueológico de Kuélap perteneció a la cultura preínca Chachapoyas y se halla a 35 kilómetros de la ciudad que hoy lleva el mismo nombre, en el departamento de Amazonas. Después de la llegada de los españoles permaneció oculto hasta 1843, cuando el juez Juan Crisóstomo Nieto llegó hasta él mientras realizaba una diligencia, guiado por un grupo de pobladores locales, quienes sí tenían conocimiento de su existencia.

Se calcula que su construcción se inició en el siglo XI y que debió estar habitado incluso después de que el imperio incaico perdiera su dominio. Es probable que haya sido una fortaleza porque se encuentra en una zona de difícil acceso, rodeada de precipicios y murallas de piedra de 19 metros de altura. También se discute si fue una ciudadela, pues alberga 505 viviendas en su interior; o un alojamiento de la élite, ya que fuera de sus muros se hallaron alrededor de 200 viviendas más.

En la actualidad, para llegar a Kuélap se parte de la ciudad de Chachapoyas por una carretera asfaltada que bordea el río Utcubamba hasta la localidad de Nuevo Tingo. Luego se debe seguir por un desvío de trocha carrozable y tomar un sendero para continuar la aventura a pie, aunque desde el 2 de marzo del 2017 existe la posibilidad de acceder al complejo a través de un teleférico.

En 1998, este complejo arqueológico fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación. Por esa razón, el 6 de julio del 2000 se anotó previamente a favor del Estado Peruano un área de 2016,2521 hectáreas en el distrito de Tingo, provincia de Luya, departamento de Amazonas.

9. Comunidad Campesina de Huancas (Chachapoyas)

Fecha: 25 de marzo de 1991.
Registro: Partida Registral N° 02016235, Tomo 1, fojas 15.
Título archivado: N° 16/651 en el Tomo 1, folio N° 54, Asiento N° 24 del Registro de Comunidades Campesinas de la Oficina Registral de Chachapoyas.
Firmado por: Maritza Detouzan de Torres.

Huancas está ubicada a unos 10 kilómetros de la ciudad de Chachapoyas, en la región Amazonas. El distrito fue creado el 5 de febrero de 1861 mediante Ley N° 12301, aunque la existencia legal y personería jurídica de su comunidad se reconoció mediante Resolución Suprema Nº 11 del 2 de junio de 1955.

Sus pobladores, los huancas, se sienten orgullosos de una estirpe que proviene del valle del Mantaro y cuyos integrantes fueron trasladados por Túpac Yupanqui en el siglo XV en calidad de mitimaes. Dicho término de origen quechua se refiere a los grupos de personas que eran desarraigadas por los jerarcas incas para cumplir funciones económicas, sociales, culturales, políticas y militares lejos de su tierra.

Hasta el día de hoy las mujeres conservan técnicas ancestrales de alfarería, mezclando arcilla con piedra molida y agua sobre pellejo de res. Este proceso crea una textura única que ellas pintan de blanco, amarillo y rojo ocre obtenidos a partir de tierras propias de la región. En el 2012 esta cerámica fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación.

Además, la comunidad sigue transitando por el tramo del Qhapaq Ñan que parte de la Plaza de Armas y llega hasta Tiobamba. Esa es una de las razones por las que el 19 de diciembre del 2016 el Ministerio de Cultura emitió la Resolución Viceministerial 125-2016-VMPCIC-MC que declara la intangibilidad y calidad de Patrimonio Cultural de la Nación del Monumento Arqueológico Prehispánico Huancas-Tiobamba, Sectores I, II, III y IV con la clasificación de Paisaje Arqueológico, así como la obligación de que la comunidad preserve ese legado.

En efecto, el entorno paisajístico de esta zona es una maravilla que debe mantenerse viva, pues se encuentra en una profunda ladera de la quebrada de Sonche y tiene unos miradores desde los cuales es posible admirar una naturaleza compuesta de fauna silvestre y flora tan exótica como medicinal.

De otro lado, la influencia colonial puede contemplarse en una iglesia construida con capilla posa, una solución arquitectónica que consiste en cuatro edificios cuadrangulares abovedados que se levantan en los extremos del atrio y que sostienen las figuras religiosas. Su originalidad, entre otras cosas, se debe a la mezcla de arte precolombino y barroco que demuestra la fe de la comunidad en su propia historia.