Anónimo

Diferencia entre revisiones de «Historia de la Zona Registral N° I - Sede Piura»

De wikiregistral
Etiqueta: visualeditor-wikitext
Etiqueta: visualeditor-wikitext
Línea 42: Línea 42:
La Zona Reservada de Illescas se encuentra inscrita de manera preventiva a favor del Estado peruano. De acuerdo a la información consignada por Sernanp, se trata de una zona marinocostera localizada en el distrito y provincia de Sechura (Piura) que cuenta con una extensión de 37,452.58 hectáreas.  
La Zona Reservada de Illescas se encuentra inscrita de manera preventiva a favor del Estado peruano. De acuerdo a la información consignada por Sernanp, se trata de una zona marinocostera localizada en el distrito y provincia de Sechura (Piura) que cuenta con una extensión de 37,452.58 hectáreas.  


[[Archivo:ZR 01 - 06 - Inscripción de áreas naturales protegidas, Illescas Sechura.jpg]]
Su importancia se debe a sus formaciones vegetales, las cuales convierten este lugar en una fuente de captación y almacenamiento de agua y carbono; además, limitan el desplazamiento de las dunas y suavizan la acción del viento. El área también es refugio de especies silvestres endémicas en situación de amenaza, especialmente de fauna ornitológica. En cuanto a su valor social, permite el desarrollo de una pesca artesanal muy particular. Esta es realizada desde la orilla o en las pequeñas embarcaciones conocidas como chalanas, proporcionando trabajo a muchas familias. Sin embargo, no solo genera beneficios para los pobladores locales, sino que es una oportunidad para realizar investigaciones científicas y estudios arqueológicos en el desierto de Sechura.
Su importancia se debe a sus formaciones vegetales, las cuales convierten este lugar en una fuente de captación y almacenamiento de agua y carbono; además, limitan el desplazamiento de las dunas y suavizan la acción del viento. El área también es refugio de especies silvestres endémicas en situación de amenaza, especialmente de fauna ornitológica. En cuanto a su valor social, permite el desarrollo de una pesca artesanal muy particular. Esta es realizada desde la orilla o en las pequeñas embarcaciones conocidas como chalanas, proporcionando trabajo a muchas familias. Sin embargo, no solo genera beneficios para los pobladores locales, sino que es una oportunidad para realizar investigaciones científicas y estudios arqueológicos en el desierto de Sechura.