Diferencia entre revisiones de «Historia de la Zona Registral N° III - Sede Moyobamba»

sin resumen de edición
Sin resumen de edición
 
(No se muestran 2 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 13: Línea 13:


Parque Nacional del Río Abiseo (Juanjuí)
Parque Nacional del Río Abiseo (Juanjuí)
 
[[Archivo:ZR 03 - 03 - río Abiseo.jpg|right|thumb|El caudaloso río Abiseo que da su nombre la a la reserva natural|250px]]
'''Fecha:''' 12 de septiembre de 1997.<br />
'''Fecha:''' 12 de septiembre de 1997.<br />
'''Registro:''' Partida Registral N° 04005587 del Registro de Propiedad Inmueble de la Oficina Registral de Juanjuí.<br />
'''Registro:''' Partida Registral N° 04005587 del Registro de Propiedad Inmueble de la Oficina Registral de Juanjuí.<br />
'''Título archivado:''' N° 1997-19482.<br />
'''Título archivado:''' N° 1997-19482.<br />
'''Firmado por:''' Ricardo Peña Rodríguez.<br />
'''Firmado por:''' Ricardo Peña Rodríguez.<br />
[[Archivo:ZR 03 - 03 - río Abiseo.jpg|right|thumb|El caudaloso río Abiseo que da su nombre la a la reserva natural|300px]]
 
El Parque Nacional del Río Abiseo (PNRA) se creó el 11 de agosto de 1983 mediante Decreto Supremo Nº 064-83-AG, fue reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1990 y dos años después lo declararon Sitio de Patrimonio Mundial Mixto (Natural y Cultural). En el Perú este último reconocimiento solo es compartido por Machu Picchu.
El Parque Nacional del Río Abiseo (PNRA) se creó el 11 de agosto de 1983 mediante Decreto Supremo Nº 064-83-AG, fue reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1990 y dos años después lo declararon Sitio de Patrimonio Mundial Mixto (Natural y Cultural). En el Perú este último reconocimiento solo es compartido por Machu Picchu.
[[Archivo:ZR 03 - 04 - Partida Registral N° 04005587 del Registro de Propiedad Inmueble de la Oficina Registral de Juanjuí..jpg|left|thumb|200px]]
En su Partida Registral se especifica que está ubicado dentro de la jurisdicción de la provincia de Mariscal Cáceres (región San Martín) y que el Ministerio de Agricultura, a través del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), adquirió el dominio del área del inmueble descrito en la ficha N° 15379 en mérito del Decreto Supremo N° 064-83-AG, promulgado el 11 de agosto de 1983 por el presidente Fernando Belaunde Terry.


En su Partida Registral se especifica que está ubicado dentro de la jurisdicción de la provincia de Mariscal Cáceres (región San Martín) y que el Ministerio de Agricultura, a través del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), adquirió el dominio del área del inmueble descrito en la ficha N° 15379 en mérito del Decreto Supremo N° 064-83-AG, promulgado el 11 de agosto de 1983 por el presidente Fernando Belaunde Terry.
[[Archivo:ZR 03 - 04 - Partida Registral N° 04005587 del Registro de Propiedad Inmueble de la Oficina Registral de Juanjuí..jpg|left|thumb|250px]]
La reseña que aparece en la lista de Sitios del Patrimonio Mundial de Perú , del ministerio de cultura, resume la importancia del lugar:
La reseña que aparece en la lista de Sitios del Patrimonio Mundial de Perú , del ministerio de cultura, resume la importancia del lugar:
[[Archivo:ZR 03 - 05 - áreas naturales protegidas de mayor riqueza biológica del Perú.jpg|right|thumb|Una enigmática ciudad perdida en la selva peruana, ubicada en nubosos bosques de los andes peruanos. Es el “Complejo Arqueológico el Gran Pajatén”, que es atribuido a la cultura Chachapoyas (1200-1500 d.C.)|250px]]
Ubicado en la ladera oriental de los Andes tropicales del centro-norte del Perú y con una extensión de 274,520 hectáreas, el Parque Nacional del Río Abiseo no solamente cuenta con una magnifica flora y fauna endémicas diversas, las mismas que se han mantenido y evolucionado durante más de 8 milenios; sino que alberga especies amenazadas como el “Mono Choro de Cola Amarilla” en peligro de extinción. Bajo la protección del Parque Nacional también se encuentran vestigios arqueológicos, resultado de un desarrollo cultural autóctono y singular que se origina desde los 6,000 años a.C. y culmina con la nación Chachapoya,incorporada al imperio del Tahuantinsuyo en el siglo XV. Su legado cultural consiste en extraordinarios sitios arqueológicos que suman alrededor de 36 sitios, entre los que destacan “Los Pinchudos” y “El Gran Pajatén”, ambos de filiación cultural Chachapoya y cuyas construcciones poseen una decoración arquitectónica singular.


Ubicado en la ladera oriental de los Andes tropicales del centro-norte del Perú y con una extensión de 274,520 hectáreas, el Parque Nacional del Río Abiseo no solamente cuenta con una magnifica flora y fauna endémicas diversas, las mismas que se han mantenido y evolucionado durante más de 8 milenios; sino que alberga especies amenazadas como el “Mono Choro de Cola Amarilla” en peligro de extinción. Bajo la protección del Parque Nacional también se encuentran vestigios arqueológicos, resultado de un desarrollo cultural autóctono y singular que se origina desde los 6,000 años a.C. y culmina con la nación Chachapoya,incorporada al imperio del Tahuantinsuyo en el siglo XV. Su legado cultural consiste en extraordinarios sitios arqueológicos que suman alrededor de 36 sitios, entre los que destacan “Los Pinchudos” y “El Gran Pajatén”, ambos de filiación cultural Chachapoya y cuyas construcciones poseen una decoración arquitectónica singular.
[[Archivo:ZR 03 - 05 - áreas naturales protegidas de mayor riqueza biológica del Perú.jpg|right|thumb|Una enigmática ciudad perdida en la selva peruana, ubicada en nubosos bosques de los andes peruanos. Es el “Complejo Arqueológico el Gran Pajatén”, que es atribuido a la cultura Chachapoyas (1200-1500 d.C.)|300px]]
En efecto, se trata de una de las áreas naturales protegidas de mayor riqueza biológica del Perú, debido a eso el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) añade que esta “busca mantener el equilibrio ecológico de los bosques nublados, con la finalidad de asegurar la estabilidad hidrológica de las cuencas de los ríos Abiseo, Túmac y Montecristo”.Además, “es una excelente plataforma para apoyar y fomentar la investigación de nuestros recursos naturales y culturales (…) Hasta el momento se han registrado 1,134 especies de plantas, estimándose que en toda el área podrían encontrarse cinco mil especies vegetales, algunas nuevas para la ciencia. Asimismo, se conocen alrededor de 903 especies de fauna silvestre: 181 de mamíferos, 409 de aves,17 de reptiles, 30 de anfibios, 14 de peces y 252 de invertebrados”.
En efecto, se trata de una de las áreas naturales protegidas de mayor riqueza biológica del Perú, debido a eso el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) añade que esta “busca mantener el equilibrio ecológico de los bosques nublados, con la finalidad de asegurar la estabilidad hidrológica de las cuencas de los ríos Abiseo, Túmac y Montecristo”.Además, “es una excelente plataforma para apoyar y fomentar la investigación de nuestros recursos naturales y culturales (…) Hasta el momento se han registrado 1,134 especies de plantas, estimándose que en toda el área podrían encontrarse cinco mil especies vegetales, algunas nuevas para la ciencia. Asimismo, se conocen alrededor de 903 especies de fauna silvestre: 181 de mamíferos, 409 de aves,17 de reptiles, 30 de anfibios, 14 de peces y 252 de invertebrados”.
</br> </br>
<u>Ver historia completa en el siguiente libro:</u> [https://drive.google.com/file/d/1T8cMNueiUvZ7s4wGtP3Kwe8VeTSeLBuj/view  Los Registros Públicos en la Historia del Perú]