Diferencia entre revisiones de «Historia de la Zona Registral N° VII - Sede Huaraz»

Etiqueta: visualeditor-wikitext
(No se muestran 11 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 27: Línea 27:
'''Fecha:''' 13 de julio de 1994.<br />
'''Fecha:''' 13 de julio de 1994.<br />
'''Registro:''' Partida Registral Nº 02001384 bajo la R.S. N° 005-77-ORDEZA, Título N° 514, F1652, Asiento 1, Año 12/07/1994.<br />
'''Registro:''' Partida Registral Nº 02001384 bajo la R.S. N° 005-77-ORDEZA, Título N° 514, F1652, Asiento 1, Año 12/07/1994.<br />
 
[[Archivo:ZR 07 - 01 - Camposanto de Yungay.jpg|right|thumb|Una hermosa vista de Yungay luego de terremoto y el alud que la dejó sepultada y en escombros|250px]]
El terremoto de Huaraz ocurrió el domingo 31 de mayo de 1970, a las 3 de la tarde con 23 minutos y su epicentro se dio en el océano Pacífico, frente a las costas de Chimbote. Se sintió en toda la costa y sierra central del Perú (desde Tumbes hasta Ica  y desde la costa hasta Iquitos). Por cerca de un minuto, los limeños sintieron un ruido sordo, creciente, interminable que pronto se acompañó de grandes remezones. En ese momento, no se daban cuenta de que se estaba produciendo la más grande destrucción física causada por un sismo en el siglo XX en toda
El terremoto de Huaraz ocurrió el domingo 31 de mayo de 1970, a las 3 de la tarde con 23 minutos y su epicentro se dio en el océano Pacífico, frente a las costas de Chimbote. Se sintió en toda la costa y sierra central del Perú (desde Tumbes hasta Ica  y desde la costa hasta Iquitos). Por cerca de un minuto, los limeños sintieron un ruido sordo, creciente, interminable que pronto se acompañó de grandes remezones. En ese momento, no se daban cuenta de que se estaba produciendo la más grande destrucción física causada por un sismo en el siglo XX en toda
América. Una de las razones fue que, a los tres minutos de ocurrido el sismo, se produjo un aluvión en el Callejón de Huaylas al desprenderse la cornisa norte del nevado Huascarán, arrastrando 50 millones de metros cúbicos de nieve, barro y rocas. La inmensa masa se deslizó por la ladera y sepultó tres ciudades, Yungay, Ranrahirca y Caraz, causando la muerte a unas 23 mil personas. 300 se salvaron al estar en el estadio de Yungay en las afueras de la ciudad y otras 92 también sobrevivieron porque en ese momento estaban en el cementerio de la ciudad que se encontraba en un promontorio en medio de la zona  
América. Una de las razones fue que, a los tres minutos de ocurrido el sismo, se produjo un aluvión en el Callejón de Huaylas al desprenderse la cornisa norte del nevado Huascarán, arrastrando 50 millones de metros cúbicos de nieve, barro y rocas. La inmensa masa se deslizó por la ladera y sepultó tres ciudades, Yungay, Ranrahirca y Caraz, causando la muerte a unas 23 mil personas. 300 se salvaron al estar en el estadio de Yungay en las afueras de la ciudad y otras 92 también sobrevivieron porque en ese momento estaban en el cementerio de la ciudad que se encontraba en un promontorio en medio de la zona  
Línea 38: Línea 38:


===2. Catedral de Chimbote===
===2. Catedral de Chimbote===
 
[[Archivo:ZR 07 - 02 - Catedral de Chimbote.jpg|right|thumb|La iglesia fue reconstruida por los padres dominicos, con el apoyo de los feligreses e instituciones privadas|200px]]
''''Fecha:''' 1984.<br />
''''Fecha:''' 1984.<br />
'''Registro:''' Partida Registral N° (02001691)<br />
'''Registro:''' Partida Registral N° (02001691)<br />
Línea 52: Línea 52:
'''Registro:''' Partida Registral Nº 02001171, Tomo 186 del Registro de la Propiedad Inmueble de la Oficina Registral de Chimbote, folio 419, Asiento N° 1.<br />
'''Registro:''' Partida Registral Nº 02001171, Tomo 186 del Registro de la Propiedad Inmueble de la Oficina Registral de Chimbote, folio 419, Asiento N° 1.<br />
'''Firmada por:''' Luis Pérez Gonzales.<br />
'''Firmada por:''' Luis Pérez Gonzales.<br />
 
[[Archivo:ZR 07 - 03 - Cerro de la Paz.jpg|left|thumb|En el Cerro de la Paz también está la Catacumba de los Mártires, a la que se accede por un túnel|250px]]
Conocido también como Cerro de la Juventud, el Cerro de la Paz está situado en la ciudad de Chimbote, provincia del Santa (Áncash). Es un atractivo turístico y religioso, escenario de importantes representaciones litúrgicas y un destino de peregrinación para numerosos fieles. Desde 1985 recibe turistas y visitantes locales, pues también es un mirador natural para contemplar la ciudad y la Isla Blanca, que debe su nombre a las aves guaneras que la habitan.
Conocido también como Cerro de la Juventud, el Cerro de la Paz está situado en la ciudad de Chimbote, provincia del Santa (Áncash). Es un atractivo turístico y religioso, escenario de importantes representaciones litúrgicas y un destino de peregrinación para numerosos fieles. Desde 1985 recibe turistas y visitantes locales, pues también es un mirador natural para contemplar la ciudad y la Isla Blanca, que debe su nombre a las aves guaneras que la habitan.


Línea 60: Línea 60:


===4. Sitio arqueológico Pumacayán (Huaraz)===
===4. Sitio arqueológico Pumacayán (Huaraz)===
 
[[Archivo:ZR 07 - 04 - Sitio arqueológico Pumacayán.jpg|right|thumb|Pumacayán, el “templo donde se invoca al dios Puma” o “la plaza de las ceremonias al dios Puma”|200px]]
'''Fecha:''' 1972.<br />
'''Fecha:''' 1972.<br />
'''Registro:''' Partida Registral N° 11000756, Tomo 47, foja 561.<br />
'''Registro:''' Partida Registral N° 11000756, Tomo 47, foja 561.<br />


Este santuario es considerado como la principal huaca de Huaraz. Con un área intangible de 1,74 hectáreas y un perímetro de 576,40 metros lineales, fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación mediante Resolución Directoral Nacional N° 294-INC-2003.
Este santuario es considerado como la principal huaca de Huaraz. Con un área intangible de 1,74 hectáreas y un perímetro de 576,40 metros lineales, fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación mediante Resolución Directoral Nacional N° 294-INC-2003.
 
[[Archivo:ZR 07 - 05 - Partida Registral N° 11000756, Tomo 47, foja 561.jpg|left|thumb|Las partidas registrales dan fe de la propiedad de lugares emblemáticos como Pumayacán|200px]]
Pumacayán es una palabra de origen quechua ancashino compuesta por los términos puma —que significa felino andino— y cayán, que tiene dos acepciones: “donde se invoca” y “plaza de ceremonias”. Así, podría interpretarse como “templo donde se invoca al dios Puma” o “la plaza de las ceremonias al dios Puma”. Con el paso del tiempo, la cultura Recuay (200 - 700 d. C.) utilizó este santuario para venerar a un dios local conocido como Lucero del Amanecer o Waraq Koyllur. De este último se habría tomado el nombre de la ciudad: Huaraz. Así, los huaracinos serían “los adoradores del Lucero del Amanecer”.  
Pumacayán es una palabra de origen quechua ancashino compuesta por los términos puma —que significa felino andino— y cayán, que tiene dos acepciones: “donde se invoca” y “plaza de ceremonias”. Así, podría interpretarse como “templo donde se invoca al dios Puma” o “la plaza de las ceremonias al dios Puma”. Con el paso del tiempo, la cultura Recuay (200 - 700 d. C.) utilizó este santuario para venerar a un dios local conocido como Lucero del Amanecer o Waraq Koyllur. De este último se habría tomado el nombre de la ciudad: Huaraz. Así, los huaracinos serían “los adoradores del Lucero del Amanecer”.  


Línea 71: Línea 71:


=== 5. Sitio arqueológico Hatun Machay (Recuay) ===
=== 5. Sitio arqueológico Hatun Machay (Recuay) ===
 
[[Archivo:ZR 07 - 07 - Partida Registral N° 07116853, Asiento B00001, Tomo 2044.jpg|left|thumb|150px]]
[[Archivo:ZR 07 - 06 - Sitio arqueológico Hatun Machay (Recuay).jpg|right|thumb|AHatun Machay está en plena Cordilllera Negra en las alturas de Ancash|200px]]
'''Registro:''' Partida Registral N° 07116853, Asiento B00001, Tomo 2044. <br />
'''Registro:''' Partida Registral N° 07116853, Asiento B00001, Tomo 2044. <br />
'''Firmado por:''' Dr. Carlos Alberto Aguilar Yanac.<br />
'''Firmado por:''' Dr. Carlos Alberto Aguilar Yanac.<br />
Línea 80: Línea 81:


===6. Laguna de Llanganuco (Huaraz)===
===6. Laguna de Llanganuco (Huaraz)===
 
[[Archivo:ZR 07 - 08 - Laguna de Llanganuco (Huaraz).jpg|right|thumb|La hermosa laguna de Llanganuco forma parte del Parque Nacional Huascarán, que alberga 434 lagunas|250px]]
'''Fecha:''' 1979.
'''Fecha:''' 1979.
'''Registro:''' Partida Registral N° 02107999, Asiento N° 1.<br />
'''Registro:''' Partida Registral N° 02107999, Asiento N° 1.<br />
Línea 90: Línea 91:


===7.  Laguna de Conococha (Huaraz)===
===7.  Laguna de Conococha (Huaraz)===
 
[[Archivo:ZR 07 - 09 - Laguna de Conococha (Huaraz).jpg|right|thumb|La hermosa laguna de Conocoha, cuya traducción es “aguas calientes” pertenece a la comunidad campesina de Chiquián.|250px]]
'''Registro:''' Partida Registral N° 02155990.  
'''Registro:''' Partida Registral N° 02155990.