Diferencia entre revisiones de «Historia de la Zona Registral N° XI - Sede Ica»

Línea 34: Línea 34:


Al morir Julio Carrillo de Albornoz y Mendoza, la hacienda pasó a manos de su viuda, Catalina del Valle y Osma. Ella se la vendió a Roberto Leguía, hermano del entonces presidente de la república Augusto B. Leguía, y en 1913 fue adquirida por Manuela Eguren viuda de Cillóniz, una mujer con 12 hijos que la hizo prosperar gracias al cultivo de azúcar y algodón.
Al morir Julio Carrillo de Albornoz y Mendoza, la hacienda pasó a manos de su viuda, Catalina del Valle y Osma. Ella se la vendió a Roberto Leguía, hermano del entonces presidente de la república Augusto B. Leguía, y en 1913 fue adquirida por Manuela Eguren viuda de Cillóniz, una mujer con 12 hijos que la hizo prosperar gracias al cultivo de azúcar y algodón.
[[Archivo:ZR 11 - 04 - Ficha de Traslado - Fundo Rustico San Jose.jpg|left|thumb|280px]]
[[Archivo:ZR 11 - 04 - Ficha de Traslado - Fundo Rustico San Jose.jpg|left|thumb|250px]]
En los años sesenta, su hijo Julio Cillóniz Eguren dividió las tierras entre sus cuatro hijos: Julio, Augusto, Germán y Amelia Cillóniz Garfias. Aunque aquella medida no impidió que sufriera las consecuencias de la reforma agraria en 1968, fue Ángela Benavides de Cillóniz (viuda de Augusto) quien logró negociar con el gobierno militar para conservar la casa hacienda y 100 hectáreas adyacentes.
En los años sesenta, su hijo Julio Cillóniz Eguren dividió las tierras entre sus cuatro hijos: Julio, Augusto, Germán y Amelia Cillóniz Garfias. Aunque aquella medida no impidió que sufriera las consecuencias de la reforma agraria en 1968, fue Ángela Benavides de Cillóniz (viuda de Augusto) quien logró negociar con el gobierno militar para conservar la casa hacienda y 100 hectáreas adyacentes.


El 28 de septiembre de 1972, la Casa Hacienda San José fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación mediante Resolución Suprema N° 2900-72-ED. Hasta el día de hoy la familia Cillóniz no solo ha logrado mantener su legado, sino que lo convirtió en un espacio turístico que ha revitalizado la zona. Además de cómodas habitaciones, piscina y unos jardines hermosos, conserva una pequeña iglesia cuya fachada barroca recuerda que vivir en el desierto
El 28 de septiembre de 1972, la Casa Hacienda San José fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación mediante Resolución Suprema N° 2900-72-ED. Hasta el día de hoy la familia Cillóniz no solo ha logrado mantener su legado, sino que lo convirtió en un espacio turístico que ha revitalizado la zona. Además de cómodas habitaciones, piscina y unos jardines hermosos, conserva una pequeña iglesia cuya fachada barroca recuerda que vivir en el desierto
es un acto de fe.
es un acto de fe.
</br></br></br>
</br></br></br></br>


===3. Casa Club Social (Pisco)===
===3. Casa Club Social (Pisco)===