Diferencia entre revisiones de «Historia de la Zona Registral N° IX - Sede Lima»

(Página creada con «== Zona de fundación == Los diputados Alejandro Arenas y Mariano Valcárcel presentaron el proyecto que dio origen al Registro de Propiedad Inmueble en el Perú. Este se…»)
Etiqueta: visualeditor-wikitext
 
(No se muestran 10 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
== Zona de fundación ==
== Zona de fundación ==
 
[[Archivo:ZR 09 - 01 - La primera inscripción realizada en la oficina de Lima.jpg|right|190px]]
Los diputados Alejandro Arenas y Mariano Valcárcel presentaron el proyecto que dio origen al Registro de Propiedad Inmueble en el Perú. Este se inspiró en las leyes hipotecarias españolas de 1861 y 1869, creándose el 28 de enero de 1888 mediante una ley promulgada por Andrés Avelino Cáceres durante su primer mandato.  
Los diputados Alejandro Arenas y Mariano Valcárcel presentaron el proyecto que dio origen al Registro de Propiedad Inmueble en el Perú. Este se inspiró en las leyes hipotecarias españolas de 1861 y 1869, creándose el 28 de enero de 1888 mediante una ley promulgada por Andrés Avelino Cáceres durante su primer mandato.  


Línea 15: Línea 15:
'''Título:''' Nº 457.<br />
'''Título:''' Nº 457.<br />
'''Firmado por:''' Edmundo Vidal Olivas.<br />
'''Firmado por:''' Edmundo Vidal Olivas.<br />
 
[[Archivo:ZR 09 - 02 - Palacio de Justicia.jpg|right|thumb|El Palacio de Justicia está erigido sobre un área de terreno de alrededor de 10,000 m2, y es una obra del arquitecto polaco Bruno Paprowsky|250px]]
Ubicado en el jirón Manuel Cuadros Nº 182-204, frente al Paseo de los Héroes Navales del centro de Lima, este histórico edificio pertenece al Estado Peruano y no solo es la actual sede de la Corte Suprema de Justicia, sino que sigue siendo símbolo del Poder Judicial.
Ubicado en el jirón Manuel Cuadros Nº 182-204, frente al Paseo de los Héroes Navales del centro de Lima, este histórico edificio pertenece al Estado Peruano y no solo es la actual sede de la Corte Suprema de Justicia, sino que sigue siendo símbolo del Poder Judicial.


Línea 26: Línea 26:


===2. Palacio de Gobierno===
===2. Palacio de Gobierno===
 
[[Archivo:ZR 09 - 03 - Palacio de Gobierno.jpg|left|thumb|El majestuoso Palacio de Gobierno fue un diseño del arquitecto francés Emile Robert, ganador del concurso internacional para su concepción|250px]]
'''Fecha:''' 17 de diciembre de 1996.<br />
'''Fecha:''' 17 de diciembre de 1996.<br />
'''Registro:''' Partida Registral N° 49007443.<br />
'''Registro:''' Partida Registral N° 49007443.<br />
Línea 35: Línea 35:


A partir de ese momento acogió a todos los virreyes que gobernaron el Perú, siendo García Hurtado de Mendoza quien le dio la categoría de palacio. Sin embargo, seis terremotos, tres incendios y cuatro saqueos hicieron que el edificio tuviera que ser reconstruido a lo largo del tiempo.
A partir de ese momento acogió a todos los virreyes que gobernaron el Perú, siendo García Hurtado de Mendoza quien le dio la categoría de palacio. Sin embargo, seis terremotos, tres incendios y cuatro saqueos hicieron que el edificio tuviera que ser reconstruido a lo largo del tiempo.
 
[[Archivo:ZR 09 - 04 - Partida Registral N° 49007443.jpg|right|thumb|250px]]
Por ejemplo, en 1906 el presidente José Pardo convocó a un concurso internacional para remodelar el edificio y el ganador fue el arquitecto francés Emile Robert, aunque su propuesta nunca llegó a realizarse. Sin embargo, cuando la ciudad se preparaba para celebrar el primer centenario de
Por ejemplo, en 1906 el presidente José Pardo convocó a un concurso internacional para remodelar el edificio y el ganador fue el arquitecto francés Emile Robert, aunque su propuesta nunca llegó a realizarse. Sin embargo, cuando la ciudad se preparaba para celebrar el primer centenario de
la Independencia, un incendio destruyó parte del palacio. Así, en 1926 el presidente Augusto B. Leguía contrató al francés Claude Antoine Sahut para
la Independencia, un incendio destruyó parte del palacio. Así, en 1926 el presidente Augusto B. Leguía contrató al francés Claude Antoine Sahut para
Línea 47: Línea 47:


===3. Palacio Legislativo===
===3. Palacio Legislativo===
 
[[Archivo:ZR 09 - 05 - Partida Registral N° 07016459, Asiento 421, Tomo 76, fojas 421.jpg|thumb|right|250px]]
'''Fecha:''' 30 de noviembre de 1907.<br />
'''Fecha:''' 30 de noviembre de 1907.<br />
'''Registro:''' Partida Registral N° 07016459, Asiento 421, Tomo 76, fojas 421.<br />
'''Registro:''' Partida Registral N° 07016459, Asiento 421, Tomo 76, fojas 421.<br />
Línea 54: Línea 54:


El 19 de enero de 1869 se emitió una resolución legislativa que autorizó al presidente José Balta para construir el edificio parlamentario .Sin embargo , la guerra del Pacífico paralizó todo el proyecto y este no se retomó hasta 1906, cuando el arquitecto francés Emilio Robert ganó el concurso para ejecutarlo.  
El 19 de enero de 1869 se emitió una resolución legislativa que autorizó al presidente José Balta para construir el edificio parlamentario .Sin embargo , la guerra del Pacífico paralizó todo el proyecto y este no se retomó hasta 1906, cuando el arquitecto francés Emilio Robert ganó el concurso para ejecutarlo.  
 
[[Archivo:ZR 09 - 06 - Palacio Legislativo.jpg|left|thumb|200px]]
La primera estructura del local fue la Cámara de Diputados y se inauguró el 24 de septiembre de 1908 para el cambio de mando entre el presidente José Pardo y Augusto B. Leguía. Como señaló el diario El Comercio en su momento, estaba “decorado con exquisito gusto y construido con imponente majestad, presentaba un golpe de vista verdaderamente notable; la concurrencia, muy numerosa y distinguida, llenaba totalmente las Amplias galerías y pasadizos del local”.
La primera estructura del local fue la Cámara de Diputados y se inauguró el 24 de septiembre de 1908 para el cambio de mando entre el presidente José Pardo y Augusto B. Leguía. Como señaló el diario El Comercio en su momento, estaba “decorado con exquisito gusto y construido con imponente majestad, presentaba un golpe de vista verdaderamente notable; la concurrencia, muy numerosa y distinguida, llenaba totalmente las Amplias galerías y pasadizos del local”.


Al igual que Palacio de Gobierno, la obra se terminó en 1938 bajo la dirección del arquitecto Ricardo de la Jaxa Malachowski, quien le dio un estilo académico francés. Actualmente, los congresistas sesionan en la antigua Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores es el Hemiciclo Raúl Porras
Al igual que Palacio de Gobierno, la obra se terminó en 1938 bajo la dirección del arquitecto Ricardo de la Jaxa Malachowski, quien le dio un estilo académico francés. Actualmente, los congresistas sesionan en la antigua Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores es el Hemiciclo Raúl Porras
Barrenechea.
Barrenechea.
</br>
</br>


===4. Ciudad Universitaria de la UNMSM===
===4. Ciudad Universitaria de la UNMSM===
 
[[Archivo:ZR 09 - 07 - Ciudad Universitaria de la UNMSM.jpg|right|thumb|La Universidad Nacional Mayor de San Marcos fue fundada por Real Cédula el 12 de mayo de 1551|200px]]
'''Fecha:''' 1961.<br />
'''Fecha:''' 1961.<br />
'''Registro:''' Partida Registral N° 07026153, Tomo 342, foja 28<br />
'''Registro:''' Partida Registral N° 07026153, Tomo 342, foja 28<br />
Línea 68: Línea 70:


La Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) se fundó por Real Cédula el 12 de mayo de 1551 y se convirtió en la primera universidad del Nuevo Mundo. En sus quinientos años de historia tuvo varias sedes, pero su local histórico sigue siendo la casona que hasta hoy funciona —ahora como espacio cultural— en el Parque Universitario. Esta integra la lista de edificaciones del Centro Histórico de Lima que fueron reconocidas por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en 1988.
La Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) se fundó por Real Cédula el 12 de mayo de 1551 y se convirtió en la primera universidad del Nuevo Mundo. En sus quinientos años de historia tuvo varias sedes, pero su local histórico sigue siendo la casona que hasta hoy funciona —ahora como espacio cultural— en el Parque Universitario. Esta integra la lista de edificaciones del Centro Histórico de Lima que fueron reconocidas por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en 1988.
 
[[Archivo:ZR 09 - 08 - Partida Registral N° 07026153, Tomo 342, foja 283.jpg|left|thumb|130px]]
Con el paso del tiempo, el incremento del alumnado y la necesidad de modernización hicieron que todas las sedes se reunieran en un solo espacio: la Ciudad Universitaria, ubicada en el cruce de la avenida Universitaria con la avenida Venezuela. Dicha ciudad empezó a construirse en 1951 como una forma de conmemorar los cuatro siglos de fundación de la UNMSM, aunque ese año solo pudo inaugurarse el estadio. Además, se realizó una ceremonia en la que los rectores de las principales universidades de Iberoamérica reconocieron a la institución como la “Decana de América”.
Con el paso del tiempo, el incremento del alumnado y la necesidad de modernización hicieron que todas las sedes se reunieran en un solo espacio: la Ciudad Universitaria, ubicada en el cruce de la avenida Universitaria con la avenida Venezuela. Dicha ciudad empezó a construirse en 1951 como una forma de conmemorar los cuatro siglos de fundación de la UNMSM, aunque ese año solo pudo inaugurarse el estadio. Además, se realizó una ceremonia en la que los rectores de las principales universidades de Iberoamérica reconocieron a la institución como la “Decana de América”.


No fue hasta 1960 que la Ciudad Universitaria empezó a funcionar como sede principal, acogiendo a la mayoría de sus 66 escuelas profesionales agrupadas en 20 facultades. Además, preserva un archivo histórico tan importante que, en el 2019, el Fondo Colonial y Documentos Fundacionales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos: 1551 - 1852 se integró al Registro de la Memoria del Mundo de la UNESCO.
No fue hasta 1960 que la Ciudad Universitaria empezó a funcionar como sede principal, acogiendo a la mayoría de sus 66 escuelas profesionales agrupadas en 20 facultades. Además, preserva un archivo histórico tan importante que, en el 2019, el Fondo Colonial y Documentos Fundacionales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos: 1551 - 1852 se integró al Registro de la Memoria del Mundo de la UNESCO.
</br>
</br>
</br>


===5. Iglesia de San Francisco===
===5. Iglesia de San Francisco===
Línea 77: Línea 82:
'''Fecha:''' 1969.<br />
'''Fecha:''' 1969.<br />
'''Registro:''' Partida Registral N° 07076234, Tomo 1975, foja 595.<br />
'''Registro:''' Partida Registral N° 07076234, Tomo 1975, foja 595.<br />
 
[[Archivo:ZR 09 - 11 - Iglesia de San Francisco.jpg|left|thumb|La iglesia de San Francisco fue inscrita recién en 1969, a pesar que fue levantada en 1546|250px]]
Ubicada en el corazón del Centro Histórico de Lima, la iglesia de San Francisco forma parte de un conjunto monumental que también incluye al santuario Nuestra Señora de la Soledad y a la capilla del Milagro. Se empezó a construir hacia 1546, pero se derrumbó con el terremoto de 1646 y la obra recién pudo concluirse en 1672.
Ubicada en el corazón del Centro Histórico de Lima, la iglesia de San Francisco forma parte de un conjunto monumental que también incluye al santuario Nuestra Señora de la Soledad y a la capilla del Milagro. Se empezó a construir hacia 1546, pero se derrumbó con el terremoto de 1646 y la obra recién pudo concluirse en 1672.
 
[[Archivo:ZR 09 - 10 - Partida Registral N° 07076234, Tomo 1975, foja 595.jpg|right|thumb|180px]]
Su maravillosa fachada es de estilo barroco y el altar mayor es neoclásico. En su interior, además, se encuentran las catacumbas, la portería, la sala capitular, el claustro, el actual museo y una placa que reproduce las palabras del papa Juan XXIII: “Entre tantos y tan hermosos templos que embellecen
Su maravillosa fachada es de estilo barroco y el altar mayor es neoclásico. En su interior, además, se encuentran las catacumbas, la portería, la sala capitular, el claustro, el actual museo y una placa que reproduce las palabras del papa Juan XXIII: “Entre tantos y tan hermosos templos que embellecen
la ciudad de Lima, lumbrera a orillas del gran océano Pacífico, se destaca merecidamente la iglesia de San Francisco de Jesús, que contigua al gran monasterio de los frailes menores produce una gran admiración tanto por la antigüedad de su origen y lo eximio de su arquitectura”.  
la ciudad de Lima, lumbrera a orillas del gran océano Pacífico, se destaca merecidamente la iglesia de San Francisco de Jesús, que contigua al gran monasterio de los frailes menores produce una gran admiración tanto por la antigüedad de su origen y lo eximio de su arquitectura”.