Diferencia entre revisiones de «Historia de la Zona Registral N° XIV - Sede Ayacucho»

(No se muestran 6 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 23: Línea 23:


===2. Casa Horno / Don Agustín===
===2. Casa Horno / Don Agustín===
 
[[Archivo:ZR 14 - Casa horno.jpg|right|thumb|La casa Horno llevaba ese nombre porque allí estaban los hornos artesanales que preparaban
el delicioso pan chapla|250px]]
'''Fecha:''' 13 de julio de 1897.<br />
'''Fecha:''' 13 de julio de 1897.<br />
''''Registro:''' Partida Registral N° 2304-020903, Tomo 1, fojas 15.<br />
''''Registro:''' Partida Registral N° 2304-020903, Tomo 1, fojas 15.<br />
Línea 49: Línea 50:
'''Registro:''' Partida Registral N° 40006989, Tomo 4, fojas 454, Asiento de presentación Nº 860.<br />
'''Registro:''' Partida Registral N° 40006989, Tomo 4, fojas 454, Asiento de presentación Nº 860.<br />
'''Título:''' 002-020608.<br />
'''Título:''' 002-020608.<br />
 
[[Archivo:ZR 14 - 03 - Hacienda de Ayrabamba.jpg|left|thumb|Hacienda de Ayrabamba|300px]]
El fundo San Germán de Ayrabamba tenía unos anexos conocidos como Chinchibamba y los terrenos eriazos La Plazuela. La propiedad fue inscrita con un área total de 188.00 hectáreas y está ubicada en el distrito de Concepción, en la provincia de Vilcashuamán, a orillas del río Pampas, uno de los más caudalosos de la región Ayacucho y cuyo origen está en la laguna de Choclococha, en la cordillera de Huancavelica.
El fundo San Germán de Ayrabamba tenía unos anexos conocidos como Chinchibamba y los terrenos eriazos La Plazuela. La propiedad fue inscrita con un área total de 188.00 hectáreas y está ubicada en el distrito de Concepción, en la provincia de Vilcashuamán, a orillas del río Pampas, uno de los más caudalosos de la región Ayacucho y cuyo origen está en la laguna de Choclococha, en la cordillera de Huancavelica.


Desde la Colonia, estos valles albergaron haciendas como las de Ccaccamarca, Occechipa, Pajonal, Ninabamba, La Colpa y, por supuesto, Ayrabamba. De acuerdo al abogado e investigador Marco Gamarra Galindo , la historia de esta última se remonta al siglo XVII. En un principio perteneció a doña María Josefa Vásquez de Velasco, sus hermanos y su esposo, don Francisco de Santa Coloma, quien fue gobernador de la provincia de Castrovirreyna. El fundo producía caña de azúcar, elaboraba aguardiente y chancaca, pero también proveía de alimentos al complejo manufacturero-agropecuario de Ccaccamarca.  
Desde la Colonia, estos valles albergaron haciendas como las de Ccaccamarca, Occechipa, Pajonal, Ninabamba, La Colpa y, por supuesto, Ayrabamba. De acuerdo al abogado e investigador Marco Gamarra Galindo , la historia de esta última se remonta al siglo XVII. En un principio perteneció a doña María Josefa Vásquez de Velasco, sus hermanos y su esposo, don Francisco de Santa Coloma, quien fue gobernador de la provincia de Castrovirreyna. El fundo producía caña de azúcar, elaboraba aguardiente y chancaca, pero también proveía de alimentos al complejo manufacturero-agropecuario de Ccaccamarca.  
 
[[Archivo:ZR 14 - 04 - Histórica hacienda de Ayrabamba se encuentra en abandono.jpg|right|thumb|Entre los años 1850 y 1880 la hacienda de Ayrabamba producía caña de azúcar y elaboraba aguardiente|250px]]
Gamarra Galindo señala que en octubre de 1711 los propietarios vendieron la hacienda al padre Pedro Verástegui, quien era administrador del obraje de Ccaccamarca y representaba al Noviciado de Lima. En el siglo XX pasó a manos de la familia Picasso y luego a la de los Parodi, sobreviviendo a la reforma agraria pero no a la violencia que azotó Ayacucho durante el conflicto armado interno. De acuerdo a un reportaje del diario La República=
Gamarra Galindo señala que en octubre de 1711 los propietarios vendieron la hacienda al padre Pedro Verástegui, quien era administrador del obraje de Ccaccamarca y representaba al Noviciado de Lima. En el siglo XX pasó a manos de la familia Picasso y luego a la de los Parodi, sobreviviendo a la reforma agraria pero no a la violencia que azotó Ayacucho durante el conflicto armado interno. De acuerdo a un reportaje del diario La República=


La noche del 10 de julio de 1980, un grupo de senderistas y campesinos de los pueblos cercanos, liderados por Augusta La Torre, primera esposa de Abimael Guzmán, atacó el fundo Ayrabamba. Buscaron al propietario de la hacienda, el ingeniero César Parodi, pero este logró escapar cruzando el río Pampas, hasta llegar al puesto policial de Chincheros, donde denunció el ataque. Siguiendo un formato que será típico de los siguientes años, los senderistas comprometieron a los comuneros de los anexos en el saqueo y reparto de los bienes del predio.
La noche del 10 de julio de 1980, un grupo de senderistas y campesinos de los pueblos cercanos, liderados por Augusta La Torre, primera esposa de Abimael Guzmán, atacó el fundo Ayrabamba. Buscaron al propietario de la hacienda, el ingeniero César Parodi, pero este logró escapar cruzando el río Pampas, hasta llegar al puesto policial de Chincheros, donde denunció el ataque. Siguiendo un formato que será típico de los siguientes años, los senderistas comprometieron a los comuneros de los anexos en el saqueo y reparto de los bienes del predio.
</br></br></br>


===5. La Casa de Pan de Llevar===
===5. La Casa de Pan de Llevar===
 
[[Archivo:ZR 14 - 05 - La Casa de Pan de Llevar.jpg|left|thumb|La casa de pan llevar en la calle de Siete vueltas hoy lleva el nombre de calle Tambo|250px]]
'''Fecha:''' 16 de junio de 1987.<br />
'''Fecha:''' 16 de junio de 1987.<br />
'''Registro:''' Partida Registral N° 02001538, Tomo 1, fojas 03.<br />
'''Registro:''' Partida Registral N° 02001538, Tomo 1, fojas 03.<br />