Diferencia entre revisiones de «Historia de la Zona Registral N° VI - Sede Pucallpa»

 
(No se muestran 2 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 4: Línea 4:


La primera inscripción en el Registro de Mandatos y Poderes está fechada el 18 de noviembre de 1956 en el tomo 1, folio 175 y Partida Registral N° 07004508 del Registro de Mandatos y Poderes. Se trata de una escritura pública de poder otorgado por el señor Luis A. Ureta Sandoval a favor de Elio Rojas Izquierdo y fue suscrita por el notario Daniel Céspedes.
La primera inscripción en el Registro de Mandatos y Poderes está fechada el 18 de noviembre de 1956 en el tomo 1, folio 175 y Partida Registral N° 07004508 del Registro de Mandatos y Poderes. Se trata de una escritura pública de poder otorgado por el señor Luis A. Ureta Sandoval a favor de Elio Rojas Izquierdo y fue suscrita por el notario Daniel Céspedes.
[[Archivo:ZR 06 - 02 - Río Ucayali.jpg|right|thumb|200px]]
[[Archivo:ZR 06 - 02 - Río Ucayali.jpg|right|border|200px]]
De otro lado, el 15 de noviembre de 1956 se inscribió la primera Declaratoria de Fábrica de una vivienda, asignada con el Nº 480 de la calle Coronel Portillo, la cual fue inscrita en la Partida Registral Nº 07000047 del Registro de la Propiedad Inmueble. En este punto es válido señalar que, alrededor de 1833, la fiebre del caucho hizo que se viviera un gran movimiento comercial en la cuenca de Ucayali. Fue en aquella época cuando se establecieron las primeras familias mestizas en lo que ahora es la ciudad de Pucallpa. Entonces las casas se hacían con hojas de palmeras y se ubicaban en pleno bosque, una infraestructura que se volvió más noble con el paso del tiempo.
De otro lado, el 15 de noviembre de 1956 se inscribió la primera Declaratoria de Fábrica de una vivienda, asignada con el Nº 480 de la calle Coronel Portillo, la cual fue inscrita en la Partida Registral Nº 07000047 del Registro de la Propiedad Inmueble. En este punto es válido señalar que, alrededor de 1833, la fiebre del caucho hizo que se viviera un gran movimiento comercial en la cuenca de Ucayali. Fue en aquella época cuando se establecieron las primeras familias mestizas en lo que ahora es la ciudad de Pucallpa. Entonces las casas se hacían con hojas de palmeras y se ubicaban en pleno bosque, una infraestructura que se volvió más noble con el paso del tiempo.


Línea 21: Línea 21:
[[Archivo:ZR 06 - 04 - comunidad Shipibo-konibo.jpg|left|thumb|La comunidad shipibo-konibo tiene una gran capacidad organizativa para salir adelante|200px]]
[[Archivo:ZR 06 - 04 - comunidad Shipibo-konibo.jpg|left|thumb|La comunidad shipibo-konibo tiene una gran capacidad organizativa para salir adelante|200px]]
De otro lado, es importante resaltar el arte shipibo como una de las expresiones culturales más representativas de la Amazonía peruana. Tanto su cerámica como tallados, bisutería y textiles se elaboran con técnicas y rituales heredados de generación en generación. Se sabe, por ejemplo, que para fabricar los textiles toman ayahuasca, una planta alucinógena que les permite visualizar sus piezas.Su famoso sistema de diseño se llama kené y fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación con la Resolución DirectoralN° 540/INC-2008. Tal como se consigna en la Base de Datos de Pueblos Indígenas, la lengua shipibo-konibo pertenece a la familia pano y se habla en las cuencas de los ríos Ucayali, Pisqui, Madre de Dios y la quebrada Genepanshea, en las regiones de Huánuco, Loreto, Madre de Dios y Ucayali. Esta fuente explica que “es una lengua vital según el Ministerio de Educación (2013) y desde el año 2007 cuenta con un alfabeto oficial normalizado con la participación de representantes del pueblo. Actualmente, funcionan 282 escuelas de educación intercultural bilingüe y se cuenta con 19 traductores e intérpretes registrados por el Ministerio de Cultura”.
De otro lado, es importante resaltar el arte shipibo como una de las expresiones culturales más representativas de la Amazonía peruana. Tanto su cerámica como tallados, bisutería y textiles se elaboran con técnicas y rituales heredados de generación en generación. Se sabe, por ejemplo, que para fabricar los textiles toman ayahuasca, una planta alucinógena que les permite visualizar sus piezas.Su famoso sistema de diseño se llama kené y fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación con la Resolución DirectoralN° 540/INC-2008. Tal como se consigna en la Base de Datos de Pueblos Indígenas, la lengua shipibo-konibo pertenece a la familia pano y se habla en las cuencas de los ríos Ucayali, Pisqui, Madre de Dios y la quebrada Genepanshea, en las regiones de Huánuco, Loreto, Madre de Dios y Ucayali. Esta fuente explica que “es una lengua vital según el Ministerio de Educación (2013) y desde el año 2007 cuenta con un alfabeto oficial normalizado con la participación de representantes del pueblo. Actualmente, funcionan 282 escuelas de educación intercultural bilingüe y se cuenta con 19 traductores e intérpretes registrados por el Ministerio de Cultura”.
</br> </br> </br> </br>
<u>Ver historia completa en el siguiente libro:</u> [https://drive.google.com/file/d/1T8cMNueiUvZ7s4wGtP3Kwe8VeTSeLBuj/view  Los Registros Públicos en la Historia del Perú]