Diferencia entre revisiones de «Historia de la Zona Registral N° XI - Sede Ica»

sin resumen de edición
Sin resumen de edición
 
(No se muestran 12 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 34: Línea 34:


Al morir Julio Carrillo de Albornoz y Mendoza, la hacienda pasó a manos de su viuda, Catalina del Valle y Osma. Ella se la vendió a Roberto Leguía, hermano del entonces presidente de la república Augusto B. Leguía, y en 1913 fue adquirida por Manuela Eguren viuda de Cillóniz, una mujer con 12 hijos que la hizo prosperar gracias al cultivo de azúcar y algodón.
Al morir Julio Carrillo de Albornoz y Mendoza, la hacienda pasó a manos de su viuda, Catalina del Valle y Osma. Ella se la vendió a Roberto Leguía, hermano del entonces presidente de la república Augusto B. Leguía, y en 1913 fue adquirida por Manuela Eguren viuda de Cillóniz, una mujer con 12 hijos que la hizo prosperar gracias al cultivo de azúcar y algodón.
[[Archivo:ZR 11 - 04 - Ficha de Traslado - Fundo Rustico San Jose.jpg|left|thumb|280px]]
[[Archivo:ZR 11 - 04 - Ficha de Traslado - Fundo Rustico San Jose.jpg|left|thumb|250px]]
En los años sesenta, su hijo Julio Cillóniz Eguren dividió las tierras entre sus cuatro hijos: Julio, Augusto, Germán y Amelia Cillóniz Garfias. Aunque aquella medida no impidió que sufriera las consecuencias de la reforma agraria en 1968, fue Ángela Benavides de Cillóniz (viuda de Augusto) quien logró negociar con el gobierno militar para conservar la casa hacienda y 100 hectáreas adyacentes.
En los años sesenta, su hijo Julio Cillóniz Eguren dividió las tierras entre sus cuatro hijos: Julio, Augusto, Germán y Amelia Cillóniz Garfias. Aunque aquella medida no impidió que sufriera las consecuencias de la reforma agraria en 1968, fue Ángela Benavides de Cillóniz (viuda de Augusto) quien logró negociar con el gobierno militar para conservar la casa hacienda y 100 hectáreas adyacentes.


El 28 de septiembre de 1972, la Casa Hacienda San José fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación mediante Resolución Suprema N° 2900-72-ED. Hasta el día de hoy la familia Cillóniz no solo ha logrado mantener su legado, sino que lo convirtió en un espacio turístico que ha revitalizado la zona. Además de cómodas habitaciones, piscina y unos jardines hermosos, conserva una pequeña iglesia cuya fachada barroca recuerda que vivir en el desierto
El 28 de septiembre de 1972, la Casa Hacienda San José fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación mediante Resolución Suprema N° 2900-72-ED. Hasta el día de hoy la familia Cillóniz no solo ha logrado mantener su legado, sino que lo convirtió en un espacio turístico que ha revitalizado la zona. Además de cómodas habitaciones, piscina y unos jardines hermosos, conserva una pequeña iglesia cuya fachada barroca recuerda que vivir en el desierto
es un acto de fe.
es un acto de fe.
</br></br></br>
</br></br></br></br>


===3. Casa Club Social (Pisco)===
===3. Casa Club Social (Pisco)===
Línea 71: Línea 71:
'''Título archivado:''' N° 770, Tomo 11.<br />
'''Título archivado:''' N° 770, Tomo 11.<br />
'''Firmado por:''' Omar Gamero Silvestre y Victoria Bustamante Rosas.<br />
'''Firmado por:''' Omar Gamero Silvestre y Victoria Bustamante Rosas.<br />
[[Archivo:ZR 11 - 07 - Casa de Melchorita Saravia (Grocio Prado, Chincha).jpg|right|thumb|El santuario popular de la Melchorita, que es un lugar de adoración de la “santa de los pobres”|250px]]
[[Archivo:ZR 11 - 07 - Casa de Melchorita Saravia (Grocio Prado, Chincha).jpg|left|thumb|El santuario popular de la Melchorita, que es un lugar de adoración de la “santa de los pobres”|250px]]
San Pedro de Grocio Prado es un pueblo ubicado a 10 kilómetros de Chincha. Sus pobladores se dedican a la agricultura y al tejido de paja, caña, totora y junco, materiales con los que fabrican hermosos objetos artesanales. Precisamente, fue una familia de artesanos la que trajo al mundo a Melchora Saravia Tasayco el 6 de enero de 1895.
San Pedro de Grocio Prado es un pueblo ubicado a 10 kilómetros de Chincha. Sus pobladores se dedican a la agricultura y al tejido de paja, caña, totora y junco, materiales con los que fabrican hermosos objetos artesanales. Precisamente, fue una familia de artesanos la que trajo al mundo a Melchora Saravia Tasayco el 6 de enero de 1895.


Línea 77: Línea 77:


Se le considera autora de varios milagros, por lo cual se logró abrir un expediente de beatificación ante la Santa Sede. Así, numerosos devotos llegan hasta el lugar donde vivió y murió un 4 de diciembre de 1951, una casa que se ha convertido en un santuario cuya sencillez permite recordar el espíritu de Melchorita.
Se le considera autora de varios milagros, por lo cual se logró abrir un expediente de beatificación ante la Santa Sede. Así, numerosos devotos llegan hasta el lugar donde vivió y murió un 4 de diciembre de 1951, una casa que se ha convertido en un santuario cuya sencillez permite recordar el espíritu de Melchorita.
</br></br>


===6. Bodegas y Viñedos Tabernero (Chincha)===
===6. Bodegas y Viñedos Tabernero (Chincha)===
 
[[Archivo:ZR 11 - 08 - Bodegas y Viñedos Tabernero (Chincha).jpg|right|thumb|La hacienda Tabernero fue una propiedad agrícola que luego se convirtió en una empresa vitivinícola|250px]]
'''Registro:''' Partida Registral Nº 11000412 del Registro de Personas Jurídicas de Chincha.<br />
'''Registro:''' Partida Registral Nº 11000412 del Registro de Personas Jurídicas de Chincha.<br />


Línea 93: Línea 94:
'''Registro:''' Partida Registral N° 11000499, Tomo 228, folios 299.<br />
'''Registro:''' Partida Registral N° 11000499, Tomo 228, folios 299.<br />
'''Firmado por:''' Walter Malpica Omar Gamero Silvestre y Abel Rivera Palomino.<br />
'''Firmado por:''' Walter Malpica Omar Gamero Silvestre y Abel Rivera Palomino.<br />
 
[[Archivo:ZR 11 - 12 - María Reiche Neumann.jpg|right|thumb|La matemática alemana María Reiche|300px]]
En la primera mitad del siglo XX el Perú no se consideraba un país turístico, entre otras cosas porque no tenía buenas vías de comunicación ni hoteles suficientes para albergar a los viajeros.  
En la primera mitad del siglo XX el Perú no se consideraba un país turístico, entre otras cosas porque no tenía buenas vías de comunicación ni hoteles suficientes para albergar a los viajeros.  


Línea 105: Línea 106:
(…) las líneas y figuras que llenan la llanura peruana datan de la época que va desde el año 200 a. C. hasta el 700 d. C., periodo en el que habitó la cultura Nazca. Allí se desarrolló, como en otras partes de América, una civilización que, por un lado, sabía sacar partido a los recursos naturales y,
(…) las líneas y figuras que llenan la llanura peruana datan de la época que va desde el año 200 a. C. hasta el 700 d. C., periodo en el que habitó la cultura Nazca. Allí se desarrolló, como en otras partes de América, una civilización que, por un lado, sabía sacar partido a los recursos naturales y,
por otro, rendía culto a las divinidades con enormes y complicadas construcciones arquitectónicas.
por otro, rendía culto a las divinidades con enormes y complicadas construcciones arquitectónicas.
 
[[Archivo:ZR 11 - 13 - Registro de propiedad 1066080299.jpg|left|thumb|180px]]
Según la teoría de María Reiche, los habitantes de Nazca utilizaron esas figuras como sistema astronómico, calendario de lluvias y planificación de cosechas. Por ejemplo, al estudiar la figura de la parihuana o flamenco (que ocupa una superficie de 300 metros), Reiche descubrió que “si nos paramos en su cabeza en las mañanas del 20 al 23 de junio y seguimos con nuestra mirada la dirección del pico, podremos observar claramente la salida del sol, exactamente en un punto de un cerro ubicado en esa dirección”.
Según la teoría de María Reiche, los habitantes de Nazca utilizaron esas figuras como sistema astronómico, calendario de lluvias y planificación de cosechas. Por ejemplo, al estudiar la figura de la parihuana o flamenco (que ocupa una superficie de 300 metros), Reiche descubrió que “si nos paramos en su cabeza en las mañanas del 20 al 23 de junio y seguimos con nuestra mirada la dirección del pico, podremos observar claramente la salida del sol, exactamente en un punto de un cerro ubicado en esa dirección”.


Línea 112: Línea 113:


El artículo de El País añade que “en los últimos años de su vida, debido a su delicado estado de salud, ciega y con Parkinson, María Reiche ocupó una habitación en el Hotel de Turistas de Nazca, siendo asistida por su hermana Renata”. Fue gracias a los esfuerzos y la visión de Reiche que la UNESCO acordó otorgar a las Líneas de Nazca la categoría de Patrimonio Cultural de la Humanidad en diciembre de 1994, cuatro años antes de su muerte.
El artículo de El País añade que “en los últimos años de su vida, debido a su delicado estado de salud, ciega y con Parkinson, María Reiche ocupó una habitación en el Hotel de Turistas de Nazca, siendo asistida por su hermana Renata”. Fue gracias a los esfuerzos y la visión de Reiche que la UNESCO acordó otorgar a las Líneas de Nazca la categoría de Patrimonio Cultural de la Humanidad en diciembre de 1994, cuatro años antes de su muerte.
</br></br></br></br>
<u>Ver historia completa en el siguiente libro:</u> [https://drive.google.com/file/d/1T8cMNueiUvZ7s4wGtP3Kwe8VeTSeLBuj/view  Los Registros Públicos en la Historia del Perú]