Diferencia entre revisiones de «Historia de la Zona Registral N° XIII - Sede Tacna»

De wikiregistral
Línea 38: Línea 38:
'''Título archivado:''' 26015.<br />
'''Título archivado:''' 26015.<br />
'''Firmado por:''' Carlos Milón Guzmán.<br />
'''Firmado por:''' Carlos Milón Guzmán.<br />
 
[[Archivo:ZR 13 - 01 - La Casa de la Jurídica.jpg|right|thumb|La Casa de la Jurídica es hoy un museo que alberga testimonios y documentos históricos|250px]]
Este inmueble, ubicado en la calle Zela Nº 716, fue escenario del Acta de Entrega de Tacna al Perú el 28 de agosto de 1929. Se trata de un evento de gran trascendencia para la historia nacional porque puso fin a cincuenta años de cautiverio del pueblo tacneño, que sufrió una de las consecuencias más dolorosas de la guerra con Chile. Por eso, está inscrito como Patrimonio Cultural de la Nación según Resolución Ministerial N° 1029-84-ED fechada el 24 de agosto de 1984.
Este inmueble, ubicado en la calle Zela Nº 716, fue escenario del Acta de Entrega de Tacna al Perú el 28 de agosto de 1929. Se trata de un evento de gran trascendencia para la historia nacional porque puso fin a cincuenta años de cautiverio del pueblo tacneño, que sufrió una de las consecuencias más dolorosas de la guerra con Chile. Por eso, está inscrito como Patrimonio Cultural de la Nación según Resolución Ministerial N° 1029-84-ED fechada el 24 de agosto de 1984.


Línea 44: Línea 44:
tiene un especial valor arquitectónico”. El especialista agrega que a fines del siglo XVIII formaba parte de las chacras de las hermanas Petrona y Paula
tiene un especial valor arquitectónico”. El especialista agrega que a fines del siglo XVIII formaba parte de las chacras de las hermanas Petrona y Paula
Lavayen y Madueño pero en 1840 “el coronel don Cesaro Vargas, ‘Benemérito’ por haber estado entre los vencedores de Ayacucho, prefecto durante el régimen de Santa Cruz, gran propulsor del teatro tacneño y persona influyente, adquirió parte de esos terrenos y levantó una casa”.  
Lavayen y Madueño pero en 1840 “el coronel don Cesaro Vargas, ‘Benemérito’ por haber estado entre los vencedores de Ayacucho, prefecto durante el régimen de Santa Cruz, gran propulsor del teatro tacneño y persona influyente, adquirió parte de esos terrenos y levantó una casa”.  
 
[[Archivo:ZR 13 - 02 - INSCRIPCIÓN EMBLEMÁTICA - La Casa de la Jurídica.jpg|left|thumb|250px]]
Más adelante, según el historiador, la propiedad fue adquirida por el hermano de don Cesaro, el agricultor locumbeño Bruno Vargas. Finalmente pasó a manos de su hijo, Rafael Vargas Vizcarra, y a las de sus nietos, Rodolfo y Demetrio Vargas Campusano. El 10 de octubre de 1900, ante el escribano Silvestre Chávez, los hermanos se la vendieron al arquitecto-constructor italiano Alberto Figini.
Más adelante, según el historiador, la propiedad fue adquirida por el hermano de don Cesaro, el agricultor locumbeño Bruno Vargas. Finalmente pasó a manos de su hijo, Rafael Vargas Vizcarra, y a las de sus nietos, Rodolfo y Demetrio Vargas Campusano. El 10 de octubre de 1900, ante el escribano Silvestre Chávez, los hermanos se la vendieron al arquitecto-constructor italiano Alberto Figini.


Línea 52: Línea 52:


Hacia 1903 se concluyó la construcción de la bella casona y se amobló con enseres traídos de ultramar. “Era una de las casas más admiradas por la sociedad tacneña de entonces”, afirma el historiador. Lamentablemente, en 1907 falleció la esposa de Figini y meses más tarde sus dos hijos menores.  
Hacia 1903 se concluyó la construcción de la bella casona y se amobló con enseres traídos de ultramar. “Era una de las casas más admiradas por la sociedad tacneña de entonces”, afirma el historiador. Lamentablemente, en 1907 falleció la esposa de Figini y meses más tarde sus dos hijos menores.  
 
[[Archivo:ZR 13 - 03 - Jardín interior de la Casa de la Jurídica.jpg|right|thumb|El jardín interior de la histórica casa|250px]]
Sumido en la tristeza, Figini decidió venderle el inmueble a don Alberto Estanislao Correa y estuvo en su poder hasta 1924. “Curiosamente, el sitio
Sumido en la tristeza, Figini decidió venderle el inmueble a don Alberto Estanislao Correa y estuvo en su poder hasta 1924. “Curiosamente, el sitio
volvió a poder de la familia que construyó la primera casa, los Vargas”, cuenta Cavagnaro. “Los hijos de don Estanislao Correa y de doña Antonia López se
volvió a poder de la familia que construyó la primera casa, los Vargas”, cuenta Cavagnaro. “Los hijos de don Estanislao Correa y de doña Antonia López se
Línea 58: Línea 58:


Cavagnaro también da cuenta de los antecedentes de la firma de la histórica Acta de Entrega. Relata que en marzo de 1925, dado que el laudo propuesto por el presidente de los Estados Unidos, Calvin Coolidge, (asignado como árbitro) para que por fin se realizara el plebiscito establecido por el Tratado de Ancón para definir la situación de Tacna y Arica daba ventajas a Chile, el gobierno y pueblo peruano lo rechazaron. Por tal motivo, “los peruanos concurrieron a Tacna y Arica para demostrar la impracticabilidad del Plebiscito en un territorio controlado por Chile y para demostrar a la humanidad la justicia de la causa peruana”.
Cavagnaro también da cuenta de los antecedentes de la firma de la histórica Acta de Entrega. Relata que en marzo de 1925, dado que el laudo propuesto por el presidente de los Estados Unidos, Calvin Coolidge, (asignado como árbitro) para que por fin se realizara el plebiscito establecido por el Tratado de Ancón para definir la situación de Tacna y Arica daba ventajas a Chile, el gobierno y pueblo peruano lo rechazaron. Por tal motivo, “los peruanos concurrieron a Tacna y Arica para demostrar la impracticabilidad del Plebiscito en un territorio controlado por Chile y para demostrar a la humanidad la justicia de la causa peruana”.
 
[[Archivo:ZR 13 - 04 - Interior de la Casa de la Jurídica.jpg|left|thumb|Reliquias de la época dan fe de los que allí sucedió cuando se entregó Tacna al territorio nacional|250px]]
La Comisión Jurídica Peruana, según detalla el experto, llegó a Arica el 3 de agosto de 1925 a bordo del “Ucayali” e inició sus reuniones en el Cuartel Velásquez hasta que el 27 de enero de 1926 se aprobó el Reglamento de Inscripción y Votación del Plebiscito. “Era preciso conseguir un local en Tacna suficientemente amplio y ubicado en un lugar estratégico para que sirviera de centro de operaciones y se pensó en la magnífica casona de los Vargas Palenque. El Estado Peruano encomendó secretamente al abogado limeño don Carlos Calle para que la adquiriese y el 2 de marzo de 1926, ante el notario don Manuel Líbano, se concretó la transferencia. La compra se hizo por 120 mil pesos, incluyéndose los muebles y el menaje”.
La Comisión Jurídica Peruana, según detalla el experto, llegó a Arica el 3 de agosto de 1925 a bordo del “Ucayali” e inició sus reuniones en el Cuartel Velásquez hasta que el 27 de enero de 1926 se aprobó el Reglamento de Inscripción y Votación del Plebiscito. “Era preciso conseguir un local en Tacna suficientemente amplio y ubicado en un lugar estratégico para que sirviera de centro de operaciones y se pensó en la magnífica casona de los Vargas Palenque. El Estado Peruano encomendó secretamente al abogado limeño don Carlos Calle para que la adquiriese y el 2 de marzo de 1926, ante el notario don Manuel Líbano, se concretó la transferencia. La compra se hizo por 120 mil pesos, incluyéndose los muebles y el menaje”.


Línea 64: Línea 64:


Aunque la declaración de impracticabilidad del plebiscito había constituido una victoria moral para el Perú, los funcionarios de la Comisión Jurídica retornaron a Lima y el inmueble fue cerrado temporalmente. En julio de 1928 se reanudaron las relaciones diplomáticas con Chile y el 3 de junio de 1929 se firmó el Tratado de Lima, por el que la provincia de Tacna retornó al Perú y Arica se quedó en poder de Chile.
Aunque la declaración de impracticabilidad del plebiscito había constituido una victoria moral para el Perú, los funcionarios de la Comisión Jurídica retornaron a Lima y el inmueble fue cerrado temporalmente. En julio de 1928 se reanudaron las relaciones diplomáticas con Chile y el 3 de junio de 1929 se firmó el Tratado de Lima, por el que la provincia de Tacna retornó al Perú y Arica se quedó en poder de Chile.
 
[[Archivo:ZR 13 - 05 - Plaza Principal de Tacna.jpg|right|thumb|El encuentro patriótico que se realizó en la plaza principal de Tacna y la noticia de la reincorporación al territorio peruano|250px]]
Finalmente, el 28 de agosto de 1929, como bien señala el historiador, la Casa de la Jurídica fue escenario “de uno de los acontecimientos más transcendentes de la historia de Tacna. En el segundo salón del lado izquierdo, los delegados peruanos y chilenos firmaron el Acta de Entrega de Tacna al Perú”.
Finalmente, el 28 de agosto de 1929, como bien señala el historiador, la Casa de la Jurídica fue escenario “de uno de los acontecimientos más transcendentes de la historia de Tacna. En el segundo salón del lado izquierdo, los delegados peruanos y chilenos firmaron el Acta de Entrega de Tacna al Perú”.