Diferencia entre revisiones de «Historia de la Zona Registral N° VI - Sede Pucallpa»

Línea 15: Línea 15:
'''Título archivado:''' Nº 1229-2001, Asiento 1, Tomo 36.<br />
'''Título archivado:''' Nº 1229-2001, Asiento 1, Tomo 36.<br />
'''Firmado por:''' Nicolini Vicente Rojas Florencio.<br />
'''Firmado por:''' Nicolini Vicente Rojas Florencio.<br />
 
[[Archivo:ZR 06 - 03 - Partida Registral N° 11001529 del Registro de Personas Jurídicas.jpg|right|thumb|La partida de la comunidad nativa Sol Naciente inscrita en Registros Públicos|200px]]
La Comunidad Nativa Sol Naciente pertenece al pueblo indígena shipibo-konibo y se encuentra en la margen derecha del río Ucayali, en el distrito de Masisea (provincia de Coronel Portillo, departamento de Ucayali).
La Comunidad Nativa Sol Naciente pertenece al pueblo indígena shipibo-konibo y se encuentra en la margen derecha del río Ucayali, en el distrito de Masisea (provincia de Coronel Portillo, departamento de Ucayali).


De acuerdo a la Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios del Ministerio de Cultura, “tiene su origen en una serie defusiones culturales entre tres grupos que anteriormente eran distintos entre sí: los shipibos, los konibos y los shetebos”. También se señala que, en el idioma originario, el nombre de este pueblo estaría relacionado con los términos “mono” y “pez”. Según su tradición oral, recibieron esta denominación porque en el pasado se teñían la frente, el mentón y la boca con un tinte natural de color negro y se parecían a un mono llamado shipi. Hoy en día, los ciudadanos no solo han aceptado esa denominación, sino que la reivindican. La misma fuente indica que los shipibo-konibo son reconocidos por su gran capacidad para organizar conglomerados de población indígena en zonas urbanas y la Comunidad de Cantagallo, en el distrito limeño del Rímac, es prueba de ello.  
De acuerdo a la Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios del Ministerio de Cultura, “tiene su origen en una serie defusiones culturales entre tres grupos que anteriormente eran distintos entre sí: los shipibos, los konibos y los shetebos”. También se señala que, en el idioma originario, el nombre de este pueblo estaría relacionado con los términos “mono” y “pez”. Según su tradición oral, recibieron esta denominación porque en el pasado se teñían la frente, el mentón y la boca con un tinte natural de color negro y se parecían a un mono llamado shipi. Hoy en día, los ciudadanos no solo han aceptado esa denominación, sino que la reivindican. La misma fuente indica que los shipibo-konibo son reconocidos por su gran capacidad para organizar conglomerados de población indígena en zonas urbanas y la Comunidad de Cantagallo, en el distrito limeño del Rímac, es prueba de ello.  
 
[[Archivo:ZR 06 - 04 - comunidad Shipibo-konibo.jpg|left|thumb|La comunidad shipibo-konibo tiene una gran capacidad organizativa para salir adelante|200px]]
De otro lado, es importante resaltar el arte shipibo como una de las expresiones culturales más representativas de la Amazonía peruana. Tanto su cerámica como tallados, bisutería y textiles se elaboran con técnicas y rituales heredados de generación en generación. Se sabe, por ejemplo, que para fabricar los textiles toman ayahuasca, una planta alucinógena que les permite visualizar sus piezas.Su famoso sistema de diseño se llama kené y fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación con la Resolución DirectoralN° 540/INC-2008. Tal como se consigna en la Base de Datos de Pueblos Indígenas, la lengua shipibo-konibo pertenece a la familia pano y se habla en las cuencas de los ríos Ucayali, Pisqui, Madre de Dios y la quebrada Genepanshea, en las regiones de Huánuco, Loreto, Madre de Dios y Ucayali. Esta fuente explica que “es una lengua vital según el Ministerio de Educación (2013) y desde el año 2007 cuenta con un alfabeto oficial normalizado con la participación de representantes del pueblo. Actualmente, funcionan 282 escuelas de educación intercultural bilingüe y se cuenta con 19 traductores e intérpretes registrados por el Ministerio de Cultura”.
De otro lado, es importante resaltar el arte shipibo como una de las expresiones culturales más representativas de la Amazonía peruana. Tanto su cerámica como tallados, bisutería y textiles se elaboran con técnicas y rituales heredados de generación en generación. Se sabe, por ejemplo, que para fabricar los textiles toman ayahuasca, una planta alucinógena que les permite visualizar sus piezas.Su famoso sistema de diseño se llama kené y fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación con la Resolución DirectoralN° 540/INC-2008. Tal como se consigna en la Base de Datos de Pueblos Indígenas, la lengua shipibo-konibo pertenece a la familia pano y se habla en las cuencas de los ríos Ucayali, Pisqui, Madre de Dios y la quebrada Genepanshea, en las regiones de Huánuco, Loreto, Madre de Dios y Ucayali. Esta fuente explica que “es una lengua vital según el Ministerio de Educación (2013) y desde el año 2007 cuenta con un alfabeto oficial normalizado con la participación de representantes del pueblo. Actualmente, funcionan 282 escuelas de educación intercultural bilingüe y se cuenta con 19 traductores e intérpretes registrados por el Ministerio de Cultura”.