Diferencia entre revisiones de «Historia de la Zona Registral N° II - Sede Chiclayo»

sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Etiqueta: visualeditor-wikitext
Sin resumen de edición
(No se muestran 13 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 15: Línea 15:
'''Fecha:''' 22 de marzo de 1916.‎<br />
'''Fecha:''' 22 de marzo de 1916.‎<br />
'''Título archivado:''' N° 09/246.‎<br />
'''Título archivado:''' N° 09/246.‎<br />
 
[[Archivo:ZR02 - 01 - Compañía del Ferrocarril y Muelle de Pimentel.jpg|right|thumb]]
Pimentel es uno de los veinte distritos de Lambayeque y uno de los tres puertos de este departamento. Ubicado a 780 kilómetros al norte de Lima, fue un lugar próspero hasta que empezó descuidarse a principios del siglo XX. Por eso, un grupo de vecinos y empresarios liderado Salvador Gutiérrez Pestana, dueño de la hacienda Pomalca, decidió constituir la Compañía Ferrocarril y Muelle de Pimentel el 19 de febrero de 1913. Su objetivo era transportar de manera más eficiente los productos de la zona y facilitar su desarrollo económico.
Pimentel es uno de los veinte distritos de Lambayeque y uno de los tres puertos de este departamento. Ubicado a 780 kilómetros al norte de Lima, fue un lugar próspero hasta que empezó descuidarse a principios del siglo XX. Por eso, un grupo de vecinos y empresarios liderado Salvador Gutiérrez Pestana, dueño de la hacienda Pomalca, decidió constituir la Compañía Ferrocarril y Muelle de Pimentel el 19 de febrero de 1913. Su objetivo era transportar de manera más eficiente los productos de la zona y facilitar su desarrollo económico.


Gutiérrez Pestana había gestionado la recuperación del viejo muelle y el gobierno peruano, a través de una resolución suprema firmada el 22 de marzo de 1912, terminó autorizando a que la Sociedad Agrícola Pomalca construyera un muelle y una línea férrea de trocha angosta entre la
Gutiérrez Pestana había gestionado la recuperación del viejo muelle y el gobierno peruano, a través de una resolución suprema firmada el 22 de marzo de 1912, terminó autorizando a que la Sociedad Agrícola Pomalca construyera un muelle y una línea férrea de trocha angosta entre la
mencionada hacienda y el pueblo de Pimentel. Así, el 22 de marzo de 1916 se realizó la Primera Inscripción de Dominio del muelle en el puerto de Pimentel y del ferrocarril.
mencionada hacienda y el pueblo de Pimentel. Así, el 22 de marzo de 1916 se realizó la Primera Inscripción de Dominio del muelle en el puerto de Pimentel y del ferrocarril.
 
[[Archivo:ZR02 - 02 - Documento 207072000003.jpg|left|thumb|150px]]
Las obras, financiadas íntegramente con capitales lambayecanos, empezaron en 1914 y terminaron en 1920. Consistieron en una línea férrea de 58 kilómetros y un muelle de 529 metros de largo en un trayecto que comenzaba en Pimentel y recorría Chiclayo, Pomalca, Rinconazo, Saltur, Pucalá y Pampa Grande. Para este trayecto, la compañía contó con trece ldocomotoras, 247 carros de carga y seis vagones de pasajeros que llegaron a mover hasta 500,000 toneladas métricas mensuales de mercancías.
Las obras, financiadas íntegramente con capitales lambayecanos, empezaron en 1914 y terminaron en 1920. Consistieron en una línea férrea de 58 kilómetros y un muelle de 529 metros de largo en un trayecto que comenzaba en Pimentel y recorría Chiclayo, Pomalca, Rinconazo, Saltur, Pucalá y Pampa Grande. Para este trayecto, la compañía contó con trece locomotoras, 247 carros de carga y seis vagones de pasajeros que llegaron a mover hasta 500,000 toneladas métricas mensuales de mercancías.


En 1975 el ferrocarril dejó de operar en el muelle, que siguió funcionando a pesar de las limitaciones que empezó a presentar con los años. Cuando los cruceros “Bremen” (2004) y “Diamant” (2007) no pudieron desembarcar a quienes deseaban visitar la zona, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo(Mincetur),a través del Plan Copesco, decidió financiar los trabajos de rehabilitación y acondicionamiento para potenciar el turismo local. Dichos trabajos empezaron en el año 2011, se inauguraron en el 2013 y el muelle pasó a ser propiedad del Gobierno Regional de Lambayeque.
En 1975 el ferrocarril dejó de operar en el muelle, que siguió funcionando a pesar de las limitaciones que empezó a presentar con los años. Cuando los cruceros “Bremen” (2004) y “Diamant” (2007) no pudieron desembarcar a quienes deseaban visitar la zona, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo(Mincetur),a través del Plan Copesco, decidió financiar los trabajos de rehabilitación y acondicionamiento para potenciar el turismo local. Dichos trabajos empezaron en el año 2011, se inauguraron en el 2013 y el muelle pasó a ser propiedad del Gobierno Regional de Lambayeque.
Línea 40: Línea 40:
'''Título archivado:''' Nº 1/1.<br />
'''Título archivado:''' Nº 1/1.<br />
'''Firmado por:''' Daniel Silva-Santisteban<br />
'''Firmado por:''' Daniel Silva-Santisteban<br />
 
[[Archivo:ZR 02 - 03 -baños del inca cajamarca.jpg|left|thumb]]
El distrito de Baños del Inca se encuentra a seis kilómetros de la ciudad de Cajamarca y se le conoce por ser el lugar de descanso de los incas Pachacútec, Túpac Yupanqui y de sus hijos Huáscar y Atahualpa, quienes habrían estado enterados del poder sanador de sus aguas termales.
El distrito de Baños del Inca se encuentra a seis kilómetros de la ciudad de Cajamarca y se le conoce por ser el lugar de descanso de los incas Pachacútec, Túpac Yupanqui y de sus hijos Huáscar y Atahualpa, quienes habrían estado enterados del poder sanador de sus aguas termales.
Estas,que tienen origen volcánico y llegan a temperaturas de hasta 79 grados centígrados, poseen minerales como potasio, magnesio, calcio, litio, sílice y estroncio.
Estas,que tienen origen volcánico y llegan a temperaturas de hasta 79 grados centígrados, poseen minerales como potasio, magnesio, calcio, litio, sílice y estroncio.


Hoy esta zona es uno de los destinos turísticos más visitados de la región, pues se afirma que sus aguas ayudan a mejorar el sistema nervioso y a tratar enfermedades respiratorias, de los huesos, de la piel e incluso cuadros de ansiedad. El complejo posee servicio de duchas, pozas individuales, pozas colectivas y hasta una “sección imperial” con diecinueve pozas. Al ser una pieza clave para relanzar la oferta turística de Cajamarca, a principios del 2019 se anunció que su infraestructura sería renovada a través del Plan Copesco Nacional.
Hoy esta zona es uno de los destinos turísticos más visitados de la región, pues se afirma que sus aguas ayudan a mejorar el sistema nervioso y a tratar enfermedades respiratorias, de los huesos, de la piel e incluso cuadros de ansiedad. El complejo posee servicio de duchas, pozas individuales, pozas colectivas y hasta una “sección imperial” con diecinueve pozas. Al ser una pieza clave para relanzar la oferta turística de Cajamarca, a principios del 2019 se anunció que su infraestructura sería renovada a través del Plan Copesco Nacional.


===4. Fondo de Fomento para la Ganadería Lechera – FONGAL (Cajamarca)===
===4. Fondo de Fomento para la Ganadería Lechera – FONGAL (Cajamarca)===
Línea 71: Línea 69:
'''Registro:''' Partida Registral N° 02026812.<br />
'''Registro:''' Partida Registral N° 02026812.<br />
'''Título archivado:''' N° 7/618, mediante la R. S. N° 073-99-PRES.<br />
'''Título archivado:''' N° 7/618, mediante la R. S. N° 073-99-PRES.<br />
 
[[Archivo:ZR 02 - 04 - Campamento nacional Tiwinza.jpg|right|thumb|El conflicto armando de 1999 con el Ecuador dio fama a Tiwinza.]]
La guerra del Cenepa, también conocida como conflicto del Alto Cenepa, confrontó a las fuerzas armadas del Perú y de Ecuador entre enero y febrero de 1995. El enfrentamiento ocurrió en el lado oriental de la cordillera del Cóndor, sobre la,cuenca del río Cenepa, en un territorio peruano ocupado por el ejército ecuatoriano desde 1994.
La guerra del Cenepa, también conocida como conflicto del Alto Cenepa, confrontó a las fuerzas armadas del Perú y de Ecuador entre enero y febrero de 1995. El enfrentamiento ocurrió en el lado oriental de la cordillera del Cóndor, sobre la cuenca del río Cenepa, en un territorio peruano ocupado por el ejército ecuatoriano desde 1994.


El acuerdo de paz llegaría tres años después con la firma del Acta de Brasilia y tuvo como países garantes a Argentina, Chile, Brasil y Estados Unidos. Así, los gobiernos peruano y ecuatoriano aceptaron terminar el proceso de demarcación fronteriza en el tramo de 78 kilómetros que tenían pendiente y que los había mantenido en conflicto por más de cincuenta años. Como señaló en su momento el diario El País de España,“la decisión de los garantes confirma que el límite entre ambos países pasa por las altas cumbres de la cordillera del Cóndor. Este límite fue establecido en el protocolo de Río de Janeiro, pero nunca pudo ser demarcado porque Ecuador argumentaba que era ‘inejecutable’, debido a que la frontera indicada no coincidía con la realidad geográfica”  
El acuerdo de paz llegaría tres años después con la firma del Acta de Brasilia y tuvo como países garantes a Argentina, Chile, Brasil y Estados Unidos. Así, los gobiernos peruano y ecuatoriano aceptaron terminar el proceso de demarcación fronteriza en el tramo de 78 kilómetros que tenían pendiente y que los había mantenido en conflicto por más de cincuenta años. Como señaló en su momento el diario El País de España,“la decisión de los garantes confirma que el límite entre ambos países pasa por las altas cumbres de la cordillera del Cóndor. Este límite fue establecido en el protocolo de Río de Janeiro, pero nunca pudo ser demarcado porque Ecuador argumentaba que era ‘inejecutable’, debido a que la frontera indicada no coincidía con la realidad geográfica”  
 
[[Archivo:ZR 02 - 05 - registro militar Tiwinza - 9006010022.jpg|left|thumb]]
Uno de los puntos álgidos del conflicto fue el puesto militar de Tiwinza, un terreno que solo tiene un kilómetro cuadrado y se encuentra en el distrito El Cenepa,en la provincia de Condorcanqui (Amazonas). El acuerdo firmado en Brasilia determinó que este tendría soberanía peruana,
Uno de los puntos álgidos del conflicto fue el puesto militar de Tiwinza, un terreno que solo tiene un kilómetro cuadrado y se encuentra en el distrito El Cenepa, en la provincia de Condorcanqui (Amazonas). El acuerdo firmado en Brasilia determinó que este tendría soberanía peruana,
pero su propiedad sería entregada a Ecuador. De esta manera, el pequeño cuadrilátero ubicado en las coordenadas 3°27’ 57.18” Sur, 78°15’; 8.72” Oeste fue cedido de manera oficial a través del Decreto Supremo Nº011-99-PCM.
pero su propiedad sería entregada a Ecuador. De esta manera, el pequeño cuadrilátero ubicado en las coordenadas 3°27’ 57.18” Sur, 78°15’; 8.72” Oeste fue cedido de manera oficial a través del Decreto Supremo Nº011-99-PCM.
   
   
El 13 de abril de 1999 se registró la Primera Inscripción de Dominio de Tiwinza a favor del Estado peruano. Esta rogatoria fue presentada
El 13 de abril de 1999 se registró la Primera Inscripción de Dominio de Tiwinza a favor del Estado peruano. Esta rogatoria fue presentada
mediante Título Nº71618,tal comoconsta en la ficha mecanizada Nº5546 de la Oficina Registral de Bagua. El 18 de mayo del mismo año se registró la transferencia de propieda del terreno a favor del gobierno de la República de Ecuador,una rogatoria que fue presentada mediante Título Nº71/745 y consta en la ficha mecanizadaNº5546 del Registro de Propiedad Inmueble de la Oficina Registral de Bagua.
mediante Título Nº71618,tal como consta en la ficha mecanizada Nº5546 de la Oficina Registral de Bagua. El 18 de mayo del mismo año se registró la transferencia de propiedad del terreno a favor del gobierno de la República de Ecuador, una rogatoria que fue presentada mediante Título Nº71/745 y consta en la ficha mecanizadaNº5546 del Registro de Propiedad Inmueble de la Oficina Registral de Bagua.


=== 6. Santuario Nacional Tabaconas Namballe (Cajamarca) ===
=== 6. Santuario Nacional Tabaconas Namballe (Cajamarca) ===
Línea 88: Línea 86:
'''Título archivado:''' N° 9/0571.<br />
'''Título archivado:''' N° 9/0571.<br />
'''Firmado por:''' Daniel Silva Santisteban.<br />
'''Firmado por:''' Daniel Silva Santisteban.<br />
 
[[Archivo:ZR 02 - 06- Santuario nacional tabaconas namballe.jpg|thumb|El santuario nacional de Tabaconas está ubicado en una zona montañosa de Cajamarca.]]
El Santuario Nacional de Tabaconas Namballe (SNTN) se creó el 20 de mayo de 1988 mediante Decreto Supremo Nº 051-88-AG. Se ubica entre los distritos homónimos, en la provincia de San Ignacio (Cajamarca),y tiene una extensión de 32,124 hectáreas. En ellas pueden encontrarse numerosas caídas de agua y lagunas con propiedades medicinales en altitudes mayores a los 3,000 msnm.
El Santuario Nacional de Tabaconas Namballe (SNTN) se creó el 20 de mayo de 1988 mediante Decreto Supremo Nº 051-88-AG. Se ubica entre los distritos homónimos, en la provincia de San Ignacio (Cajamarca),y tiene una extensión de 32,124 hectáreas. En ellas pueden encontrarse numerosas caídas de agua y lagunas con propiedades medicinales en altitudes mayores a los 3,000 msnm.


Línea 94: Línea 92:
ecosistema se conoce como páramo. Como señala el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), este se diferencia de la puna porque alberga pajonales y matorrales muy húmedos cubiertos casi siempre por neblinas, además de ser el hábitat de una fauna de origen amazónico y no andino-patagónico.
ecosistema se conoce como páramo. Como señala el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), este se diferencia de la puna porque alberga pajonales y matorrales muy húmedos cubiertos casi siempre por neblinas, además de ser el hábitat de una fauna de origen amazónico y no andino-patagónico.


El Sernanp añade que este espacio “busca proteger a dos especies seriamente amenazadas en el ámbito nacional: el oso de anteojos(Tremarctos ornatus) categorizado en peligro y el tapir de altura(Tapirus pinchaque) categorizado en peligro crítico; y las cuencas de los ríos Tabaconas, Miraflores y Blanco” También preserva tres especies importantes de la familia de las podocarpáceas,las únicas coníferas
El Sernanp añade que este espacio “busca proteger a dos especies seriamente amenazadas en el ámbito nacional: el oso de anteojos(Tremarctos ornatus) categorizado en peligro y el tapir de altura(Tapirus pinchaque) categorizado en peligro crítico; y las cuencas de los ríos Tabaconas, Miraflores y Blanco” También preserva tres especies importantes de la familia de las podocarpáceas, las únicas coníferas
de Sudamérica.
de Sudamérica.


Al encontrarse entre las nieves eternas y el bosque montañoso, el clima de esta zona puede ser impredecible. Es una condición que la vuelve vulnerable y, al mismo tiempo, un fantástico laboratorio natural.
Al encontrarse entre las nieves eternas y el bosque montañoso, el clima de esta zona puede ser impredecible. Es una condición que la vuelve vulnerable y, al mismo tiempo, un fantástico laboratorio natural.
Por eso, varios programas de estudio han instalado cámaras-trampa que han hecho posible descubrir especies desconocidas y otras que se creían
Por eso, varios programas de estudio han instalado cámaras-trampa que han hecho posible descubrir especies desconocidas y otras que se creían
extinguidas. Así, se sabe que el santuario cuenta co 246 familias de
extinguidas. Así, se sabe que el santuario cuenta con 246 familias de
aves y 290 especies de ellas, algunas endémicas y otras en proceso de extinción como el chotacabras,el búho de montañas y el tucán de altura.
aves y 290 especies de ellas, algunas endémicas y otras en proceso de extinción como el chotacabras, el búho de montañas y el tucán de altura.


=== 7. Bosque de Protección Pagaibamba (Chota, Cajamarca) ===
=== 7. Bosque de Protección Pagaibamba (Chota, Cajamarca) ===
Línea 108: Línea 106:
'''Título archivado:''' N° 01/965.<br />
'''Título archivado:''' N° 01/965.<br />
'''Firmado por:''' Emma Vigo Álvarez.<br />
'''Firmado por:''' Emma Vigo Álvarez.<br />
 
[[Archivo:ZR 02 - 07 - registro de bosque de pagaibamba.jpg|left|thumb]]
Esta zona se creó el 19 de junio de 1987 mediante Resolución Suprema N° 0222-87-AG/DGFF y se encuentra en el distrito de Querocoto, a 100 kilómetros de la ciudad de Chota y a seis horas de la ciudad de Cajamarca. Ubicada entre los 2,500 y 3,000 msnm, su hábitat abarca la serranía esteparia y la puna, aunque también posee laderas escarpadas y quebradas con microclimas.  
Esta zona se creó el 19 de junio de 1987 mediante Resolución Suprema N° 0222-87-AG/DGFF y se encuentra en el distrito de Querocoto, a 100 kilómetros de la ciudad de Chota y a seis horas de la ciudad de Cajamarca. Ubicada entre los 2,500 y 3,000 msnm, su hábitat abarca la serranía esteparia y la puna, aunque también posee laderas escarpadas y quebradas con microclimas.  


Línea 126: Línea 124:
'''Título archivado:''' N° 24/0005, ficha mecanizada Nº 18831 del Registro de Propiedad Inmueble de la Oficina Registral de Chachapoyas con folio N° 000016 y R. S. N° 004-2000-ED.<br />
'''Título archivado:''' N° 24/0005, ficha mecanizada Nº 18831 del Registro de Propiedad Inmueble de la Oficina Registral de Chachapoyas con folio N° 000016 y R. S. N° 004-2000-ED.<br />
'''Firmado por:''' Luis Repetto Málaga y el registrador público Miguel Briceño Ramírez.<br />
'''Firmado por:''' Luis Repetto Málaga y el registrador público Miguel Briceño Ramírez.<br />
 
[[Archivo:ZR 02 - 08 - sarcofagos de karajia.jpg|left|thumb|Kuélap es una ciudadela fortificada que vigila desde lo alto y es un legado milenario de la cultura Chachapoyas.]]
El sitio arqueológico de Kuélap perteneció a la cultura preínca Chachapoyas y se halla a 35 kilómetros de la ciudad que hoy lleva el mismo nombre, en el departamento de Amazonas. Después de la llegada de los españoles permaneció oculto hasta 1843, cuando el juez Juan Crisóstomo Nieto llegó hasta él mientras realizaba una diligencia, guiado por un grupo de pobladores locales, quienes sí tenían conocimiento de su existencia.
El sitio arqueológico de Kuélap perteneció a la cultura preínca Chachapoyas y se halla a 35 kilómetros de la ciudad que hoy lleva el mismo nombre, en el departamento de Amazonas. Después de la llegada de los españoles permaneció oculto hasta 1843, cuando el juez Juan Crisóstomo Nieto llegó hasta él mientras realizaba una diligencia, guiado por un grupo de pobladores locales, quienes sí tenían conocimiento de su existencia.


Se calcula que su construcción se inició en el siglo XI y que debió estar habitado incluso después de que el imperio incaico perdiera su dominio. Es probable que haya sido una fortaleza porque se encuentra en una zona de difícil acceso, rodeada de precipicios y murallas de piedra de 19 metros de altura. También se discute si fue una ciudadela, pues alberga 505 viviendas en su interior; o un alojamiento de la élite, ya que fuera de sus muros se hallaron alrededor de 200 viviendas más.
Se calcula que su construcción se inició en el siglo XI y que debió estar habitado incluso después de que el imperio incaico perdiera su dominio. Es probable que haya sido una fortaleza porque se encuentra en una zona de difícil acceso, rodeada de precipicios y murallas de piedra de 19 metros de altura. También se discute si fue una ciudadela, pues alberga 505 viviendas en su interior; o un alojamiento de la élite, ya que fuera de sus muros se hallaron alrededor de 200 viviendas más.
 
[[Archivo:ZR 02 - 09 - Kuelap.jpg|right|thumb|El Complejo Arqueológico Kuélap pertenece a la cultura pre inca Chachapoyas. Desde lo alto, el verde paisaje muestra que la naturaleza privilegió este lugar.|250px]]
En la actualidad, para llegar a Kuélap se parte de la ciudad de Chachapoyas por una carretera asfaltada que bordea el río Utcubamba hasta la localidad de Nuevo Tingo. Luego se debe seguir por un desvío de trocha carrozable y tomar un sendero para continuar la aventura a pie, aunque desde el 2 de marzo del 2017 existe la posibilidad de acceder al complejo a través de un teleférico.
En la actualidad, para llegar a Kuélap se parte de la ciudad de Chachapoyas por una carretera asfaltada que bordea el río Utcubamba hasta la localidad de Nuevo Tingo. Luego se debe seguir por un desvío de trocha carrozable y tomar un sendero para continuar la aventura a pie, aunque desde el 2 de marzo del 2017 existe la posibilidad de acceder al complejo a través de un teleférico.


Línea 141: Línea 139:
'''Título archivado:''' N° 16/651 en el Tomo 1, folio N° 54, Asiento N° 24 del Registro de Comunidades Campesinas de la Oficina Registral de Chachapoyas.<br />
'''Título archivado:''' N° 16/651 en el Tomo 1, folio N° 54, Asiento N° 24 del Registro de Comunidades Campesinas de la Oficina Registral de Chachapoyas.<br />
'''Firmado por:''' Maritza Detouzan de Torres.<br />
'''Firmado por:''' Maritza Detouzan de Torres.<br />
 
[[Archivo:ZR 02 - 10 Partida Registral N° 02016235.jpg|left|thumb|Partida Registral N° 02016235|200px]]
Huancas está ubicada a unos 10 kilómetros de la ciudad de Chachapoyas, en la región Amazonas. El distrito fue creado el 5 de febrero de 1861 mediante Ley N° 12301, aunque la existencia legal y personería jurídica de su comunidad se reconoció mediante Resolución Suprema Nº 11 del 2 de junio de 1955.
Huancas está ubicada a unos 10 kilómetros de la ciudad de Chachapoyas, en la región Amazonas. El distrito fue creado el 5 de febrero de 1861 mediante Ley N° 12301, aunque la existencia legal y personería jurídica de su comunidad se reconoció mediante Resolución Suprema Nº 11 del 2 de junio de 1955.


Línea 153: Línea 151:


De otro lado, la influencia colonial puede contemplarse en una iglesia construida con capilla posa, una solución arquitectónica que consiste en cuatro edificios cuadrangulares abovedados que se levantan en los extremos del atrio y que sostienen las figuras religiosas. Su originalidad, entre otras cosas, se debe a la mezcla de arte precolombino y barroco que demuestra la fe de la comunidad en su propia historia.
De otro lado, la influencia colonial puede contemplarse en una iglesia construida con capilla posa, una solución arquitectónica que consiste en cuatro edificios cuadrangulares abovedados que se levantan en los extremos del atrio y que sostienen las figuras religiosas. Su originalidad, entre otras cosas, se debe a la mezcla de arte precolombino y barroco que demuestra la fe de la comunidad en su propia historia.
Ver historia completa en el siguiente libro: [https://drive.google.com/file/d/1T8cMNueiUvZ7s4wGtP3Kwe8VeTSeLBuj/view  Los Registros Públicos en la Historia del Perú]
133

ediciones