156
ediciones
Línea 128: | Línea 128: | ||
Se calcula que su construcción se inició en el siglo XI y que debió estar habitado incluso después de que el imperio incaico perdiera su dominio. Es probable que haya sido una fortaleza porque se encuentra en una zona de difícil acceso, rodeada de precipicios y murallas de piedra de 19 metros de altura. También se discute si fue una ciudadela, pues alberga 505 viviendas en su interior; o un alojamiento de la élite, ya que fuera de sus muros se hallaron alrededor de 200 viviendas más. | Se calcula que su construcción se inició en el siglo XI y que debió estar habitado incluso después de que el imperio incaico perdiera su dominio. Es probable que haya sido una fortaleza porque se encuentra en una zona de difícil acceso, rodeada de precipicios y murallas de piedra de 19 metros de altura. También se discute si fue una ciudadela, pues alberga 505 viviendas en su interior; o un alojamiento de la élite, ya que fuera de sus muros se hallaron alrededor de 200 viviendas más. | ||
[[Archivo:ZR 02 - 09 - Kuelap.jpg|right|thumb|El Complejo Arqueológico Kuélap pertenece a la cultura pre inca Chachapoyas. Desde lo alto, el verde paisaje muestra que la naturaleza privilegió este lugar.|250px]] | |||
En la actualidad, para llegar a Kuélap se parte de la ciudad de Chachapoyas por una carretera asfaltada que bordea el río Utcubamba hasta la localidad de Nuevo Tingo. Luego se debe seguir por un desvío de trocha carrozable y tomar un sendero para continuar la aventura a pie, aunque desde el 2 de marzo del 2017 existe la posibilidad de acceder al complejo a través de un teleférico. | En la actualidad, para llegar a Kuélap se parte de la ciudad de Chachapoyas por una carretera asfaltada que bordea el río Utcubamba hasta la localidad de Nuevo Tingo. Luego se debe seguir por un desvío de trocha carrozable y tomar un sendero para continuar la aventura a pie, aunque desde el 2 de marzo del 2017 existe la posibilidad de acceder al complejo a través de un teleférico. | ||