Anónimo

Diferencia entre revisiones de «Historia de la Zona Registral N° XII - Sede Arequipa»

De wikiregistral
(Página creada con «==ZONA DE TRADICION== El 15 de enero de 1892, los Registros Públicos de Arequipa hoy conocidos como la Zona Registral Nº XII— iniciaron su actividad y desde entonces,…»)
Etiqueta: visualeditor-wikitext
 
Línea 1: Línea 1:
==ZONA DE TRADICION==
==ZONA DE TRADICION==
 
[[Archivo:ZR 12 - 01 - Primer Registro realizado en Arequipa.jpg|right|thumb|Primer Registro realizado en Arequipa|250px]]
El 15 de enero de 1892, los Registros Públicos de Arequipa hoy conocidos como la Zona Registral Nº XII— iniciaron su actividad y desde entonces, como bien lo señala el reportaje “Los mil y un folios”, publicado en la revista Caretas , vienen resguardando el voluminoso patrimonio “del quién es quién y del qué es de quién de la emergente urbe y los alrededores”.  
El 15 de enero de 1892, los Registros Públicos de Arequipa hoy conocidos como la Zona Registral Nº XII— iniciaron su actividad y desde entonces, como bien lo señala el reportaje “Los mil y un folios”, publicado en la revista Caretas , vienen resguardando el voluminoso patrimonio “del quién es quién y del qué es de quién de la emergente urbe y los alrededores”.  


De acuerdo a la mencionada publicación, la Oficina del Registro Distrital de Arequipa (que en esos tiempos comprendía los departamentos de Arequipa, Moquegua y la cautiva Tacna) abrió sus puertas justo cuatro años después de que el presidente de la República, mariscal Andrés Avelino Cáceres, creara el Registro de Propiedad de Inmuebles del Perú, por ley dada el 2 de enero de 1888. Su primer registrador fue Alejandro López de Romaña y el primer inmueble que se registró fue el de Carlos Rubén Polar, cuyo hermano mayor, Jorge Polar, se convirtió en registrador al año siguiente.
De acuerdo a la mencionada publicación, la Oficina del Registro Distrital de Arequipa (que en esos tiempos comprendía los departamentos de Arequipa, Moquegua y la cautiva Tacna) abrió sus puertas justo cuatro años después de que el presidente de la República, mariscal Andrés Avelino Cáceres, creara el Registro de Propiedad de Inmuebles del Perú, por ley dada el 2 de enero de 1888. Su primer registrador fue Alejandro López de Romaña y el primer inmueble que se registró fue el de Carlos Rubén Polar, cuyo hermano mayor, Jorge Polar, se convirtió en registrador al año siguiente.
 
[[Archivo:ZR 12 - 02 - Manuel Muñoz–Nájar y Hermanos.jpg|left|thumb|Don Manuel Muñoz-Nájar Villalobos y los trabajadores de la fábrica|250px]]
En 1902, de otro lado, se crea el Registro Mercantil y, ese mismo año, la recién constituida sociedad de “Manuel Muñoz–Nájar y Hermanos” se convierte en la primera industria arequipeña en registrarse.  
En 1902, de otro lado, se crea el Registro Mercantil y, ese mismo año, la recién constituida sociedad de “Manuel Muñoz–Nájar y Hermanos” se convierte en la primera industria arequipeña en registrarse.  


Línea 10: Línea 10:


Caretas también da cuenta de que los Registros Públicos arequipeños comenzaron a funcionar en un local de la calle Zela y que luego, durante muchos años, ocuparon una casona en la calle Santa Marta. Más adelante, en 1947, “gracias a las gestiones de Emilio Lira, consiguieron que el Congreso expropiara un terreno que era de la Beneficencia de Huancarqui y que les fuera entregado para realizar el sueño de la oficina propia”.
Caretas también da cuenta de que los Registros Públicos arequipeños comenzaron a funcionar en un local de la calle Zela y que luego, durante muchos años, ocuparon una casona en la calle Santa Marta. Más adelante, en 1947, “gracias a las gestiones de Emilio Lira, consiguieron que el Congreso expropiara un terreno que era de la Beneficencia de Huancarqui y que les fuera entregado para realizar el sueño de la oficina propia”.
 
[[Archivo:ZR 12 - 03 - La marca Anís Najar.jpg|right|thumb|En pleno proceso de fabricación del emblemático licor arequipeño|250px]]
El hecho es que, con el transcurso del tiempo, ese espacio les resultó muy chico y, finalmente, justo cuando celebraron su primer centenario adquirieron el terreno adyacente —“que le servía de huerta a ese hermoso caserón donde nacieron los sabios Paz Soldán”— cuyo ingreso es por la calle San Francisco.
El hecho es que, con el transcurso del tiempo, ese espacio les resultó muy chico y, finalmente, justo cuando celebraron su primer centenario adquirieron el terreno adyacente —“que le servía de huerta a ese hermoso caserón donde nacieron los sabios Paz Soldán”— cuyo ingreso es por la calle San Francisco.