Diferencia entre revisiones de «Historia de la Zona Registral N° X - Sede Cusco»

Línea 34: Línea 34:


'''Registro:''' Partida Registral Nº 02016766.<br />
'''Registro:''' Partida Registral Nº 02016766.<br />
 
[[Archivo:ZR 10 - 03 - La Casa Museo del Inca Garcilaso de la Vega.jpg|right|thumb|La casona es hoy el Museo Regional del Cusco|300px]]
El Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616) es el primer gran escritor hispanoamericano. Así lo confirman sus crónicas, La Florida del Inca (1605) y los Comentarios reales (1609, 1617). La admiración que sintieron por él los humanistas españoles y la devoción con la cual citaron los textos del autor cuzqueño corroboran su prestigio en la época. Comentarios reales, su obra maestra, se tradujo pronto a otros idiomas europeos, y alcanzó fama literaria tanto por la novedad del material incluido como por el origen del autor. A través de la crónica, el Inca Garcilaso insiste en su ascendencia indígena,
El Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616) es el primer gran escritor hispanoamericano. Así lo confirman sus crónicas, La Florida del Inca (1605) y los Comentarios reales (1609, 1617). La admiración que sintieron por él los humanistas españoles y la devoción con la cual citaron los textos del autor cuzqueño corroboran su prestigio en la época. Comentarios reales, su obra maestra, se tradujo pronto a otros idiomas europeos, y alcanzó fama literaria tanto por la novedad del material incluido como por el origen del autor. A través de la crónica, el Inca Garcilaso insiste en su ascendencia indígena,
conocimiento del quechua, acceso a fuentes primarias y el haber sido testigo presencial de muchos de los sucesos narrados.
conocimiento del quechua, acceso a fuentes primarias y el haber sido testigo presencial de muchos de los sucesos narrados.
Línea 40: Línea 40:
Con estas palabras introductorias al Munilibro Garcilaso de la Vega, el Inca cronista, Raquel Chang-Rodríguez, doctora en antropología, arqueología, historia y lingüística andinas, así como reconocida estudiosa de la obra de Garcilaso, resume su importancia y, en consecuencia, refrenda también el significado de la inscripción en los Registros Públicos de la hermosa casona en la que habitó el Inca, en el corazón de la ciudad del Cusco.
Con estas palabras introductorias al Munilibro Garcilaso de la Vega, el Inca cronista, Raquel Chang-Rodríguez, doctora en antropología, arqueología, historia y lingüística andinas, así como reconocida estudiosa de la obra de Garcilaso, resume su importancia y, en consecuencia, refrenda también el significado de la inscripción en los Registros Públicos de la hermosa casona en la que habitó el Inca, en el corazón de la ciudad del Cusco.


Ubicada en la calle Heladeros (en la Plaza del Regocijo, antes llamada Cusipata), la casa en la que  vivió Garcilaso desde que tuvo diez años, cuando su padre se casó con Luisa Martel de los Ríos, hasta que cumplió los veinte y partió a España, data del siglo XVI, “correspondiendo a las edificaciones civiles de palacios menores o casonas de la época colonial. Se levantó sobre andenes inkas que conformaban la plaza de Kusipata”. Desde 1946, el histórico predio alberga el Museo de Historia Regional del Cusco. Según se asevera en la página web del Museo, “después de los movimientos sísmicos de 1986 y 1989, el Instituto Nacional de Cultura delegó al arquitecto Alcides Enríquez Peláez para realizar trabajos de consolidación estructural e intervención integral de las cubiertas de la casona colonial, adecuando el inmueble para uso de museo, donde se incluyó trabajos de consolidación en los arcos de piedra y ladrillo, se renovó el muro de quincha del segundo nivel que da a la calle Heladeros, así como gran parte de la carpintería de madera”.  
Ubicada en la calle Heladeros (en la Plaza del Regocijo, antes llamada Cusipata), la casa en la que  vivió Garcilaso desde que tuvo diez años, cuando su padre se casó con Luisa Martel de los Ríos, hasta que cumplió los veinte y partió a España, data del siglo XVI, “correspondiendo a las edificaciones civiles de palacios menores o casonas de la época colonial. Se levantó sobre andenes inkas que conformaban la plaza de Kusipata”. Desde 1946, el histórico predio alberga el Museo de Historia Regional del Cusco. Según se asevera en la página web del Museo, “después de los movimientos sísmicos de 1986 y 1989, el Instituto Nacional de Cultura delegó al arquitecto Alcides Enríquez Peláez para realizar trabajos de consolidación estructural e intervención integral de las cubiertas de la casona colonial, adecuando el inmueble para uso de museo, donde se incluyó trabajos de consolidación en los arcos de piedra y ladrillo, se renovó el muro de quincha del segundo nivel que da a la calle Heladeros, así como gran parte de la carpintería de madera”.


===3. Monasterio de Santa Teresa===
===3. Monasterio de Santa Teresa===